Generos musicales 3 - Edad Media II


Hacia finales del siglo X (año 900 al 1000) en lo que actualmente llamamos Francia, surgía una expresión musical muy particular. Quizás el embrión de los dos grandes protagonistas del siglo actual: el compositor (Trovador) y el intérprete (Juglar).

Los trovadores (del país de langue d´oc, al sur de Loira) y los toveros (del país de langue d´oil, al norte) son poetas-músicos que inspiran su poesía lírica en las convenciones del amor cortés. La canción de amor, refinada y profana, aparece en el sur de la región alcanzando el año 110, donde será más aristrocrática que en el norte, que nacerá medio siglo más tarde y tendrá un matiz más burgués y rústico.

Un pequeño toque cómico al asunto...

Componer una canción implica tanto escribir su letra como su música, a lo que se le puede añadir un hipotético acompañamiento, que puede consistir en duplicar la melodía o en un eventual bordón de una o dos notas. El trovador inventa sus piezas que sólo interpreta ocasionalmente, al revés que el juglar, cantor y acróbata itinerante, que cobrar por ejecutar las piezas que no son suyas.

Los orígenes de la monodía profana tampoco están claros, sobre todo por lo que se refiere a las fuentes musicales de las que bebe. Las hipótesis mejor fundadas y más verosímiles no permiten comprender como llegaron a ser tan perfectas, tanto desde el punto de vista sintáctico como formal, desde el momento en que surgieron a principios del siglo XI.

La canción monódica

A pesar de que el origen de este género sigue siendo desconocido, la forma en que evoluciona y se organiza está bastante bien estudiada. Es posible que existiera desde la época carolingia. Recordemos que "Francia" por aquél entonces, era una extensión territorial gobernada bajo el reinado de la casa Borbón. Los Merovingios primero y luego los Carolingios (regidos por Carlomagno y sus sucesores hasta el año 987 cuando muere el último de su linaje) defendieron estos territorios de las constantes incursiones vikingas. La aristocracia fue adquiriendo poder político y prácticamente dispensaba al monarca de las decisiones fundamentales, organizando la economía y la distribución de tierras a sus allegados, familiares o amigos (caramba... esto me suena).

Ya ubicados en este contexto, este género tiene su apogeo en Francia entre los siglos XII y XIII, hasta que la canción polifónica rompe con todos los esquemas y obliga naturalmente a dejar de lado esta práctica. Sin embargo en Alemania sobrevive hasta más tarde gracias a los Minnesänger y los Meistrersingers hasta el final del Renacimiento.

Con la Pastourelle, forma galante y popular, la canción monódica se integra en los juegos, una forma de teatro medieval cuya obra más conocida es el "Fuego de Robin y Marion, 1282", del último de los troveros Adam de la Halle.

En referencia a sus características netamente musicales, presenta una estructura por estrofas acompañadas frecuentemente, pero no de forma obligatoria, de un estribillo cuya melodía puede estar o no emparentada a la del resto de las estrofas. La métrica se construye tanto desde el punto de vista de las sílabas como de los versos, que pueden tener una longitud variable (polimetría) o igual (isometría). La estrofa más utilizada y elaborada consta de ocho versos decasílabos. Lo más destacable de la canción monódica es el equilibrio artístico entre las convenciones melódicas y los imperativos poético.

El título de una canción monódica viene dado por las primeras palabras del texto, y muchas veces sólo hemos podido a acceder al texto de las canciones, sobre todo en el caso de los trovadores. Estas eran recopiladas en los "cancioneros", antologías manuscritas de los siglos XIII y XIV. 

Comparto a continuación cuatro obras para su apreciación


Bernart de Ventadorn "Lancan vei la folha" (trovador de la primera mitad del siglo XII)



Chrétien de Troyes  "D'amors qui m'a tolu a moi" (trovero hacia 1135 - 1183)



Gace Brulé  "A la douçour de la bele seson" (trovero entre 1160 y 1213)



Adam de la Halle "Le Jeu de Robin et Marion" (hacia 1237 - 1286)



El Lai


Si bien se desconoce el origen y se deduce que probablemente sea céltico, se trata de un poema narrativo. Un relato corto en el que destacó con especial brillantez la poetisa María de Francia a finales del siglo XII. Claro que tampoco se sabe mucho de ella. Se la recuerda nombra de esta manera porque vivía en Inglaterra y en una de sus obras menciona "Marie ai nun, si sui de France" (mi nombre es María, y soy de Francia).

En sus inicios, este género no debió ser más que un conjunto de motivos melódicos poco elaborados y encadenados. Con los troveros, más que con los trovadores, dejará su estado básicamente narrativo y con una música bastante pobre, para convertirse en un género lírico, usado en la polifonía para cantar, con frecuencia, al amor cortés en el siglo XIV. Es una pieza lírica enriquecida con acompañamiento instrumental. en su forma más acabada, como la fijó Guillaume de Machaut, es una composición vocal de doce estrofas, todas ellas distintas excepto la última que retoma la melodía de la primera.


Comparto el audio de Lai de la Madreselva, con texto de María de Francia y música anónima (y no corroborada)

Hasta la próxima

No hay comentarios: