Lenguaje Musical - Clase 3

Durante la primera clase identificamos y definimos el sonido como la sensación que capta el oído al recibir la vibración de cualquier objeto, y en la clase anterior comenzamos a internalizar las primeras nociones del RITMO.
Muy bien, vamos a continuar profundizando estas vibraciones que se transmiten a través del aire, el agua y/o la mayoría de los cuerpos sólidos.

Ondas de agua
Así como el agua se agita formando estas ondas al interrumpir su descanso arrojándole algún objeto, cuando producimos cualquier sonido, el aire se inquieta de manera similar. Se generan ondas (invisibles a nuestros ojos) que perturban las moléculas del aire y se propagan hacia todas las direcciones posibles. Si arrojamos una roca pequeña las ondas generadas tendrían un determinado tamaño, pero tendría uno muy distinto si arrojamos una piedra grande. Igual sucede con el sonido. Si pudiéramos observar desde la línea de la superficie del agua, veríamos algo así:

Longitud y amplitud de onda

Esta onda cumple un ciclo cuando retorna al lugar de origen, a esto se lo llama LONGITUD DE ONDA y se mide en Hertz (Hz) por segundo, (ciclos por segundo), determinando la cantidad de ondas que se generan en este lapso de tiempo. Por otro lado, la profundidad y elevación de esta onda se denomina AMPLITUD y se mide en Decibeles.


Esta última está relacionada con el volumen, la intensidad del sonido, lo "fuerte" o "débil" que pueda sonar. El canto de un pájaro alcanza los 10 db, una conversación normal oscila alrededor de los 50 db, la bocina de un auto puede alcanzar los 90 db, un taladro los 120 y un avión pasando sobre la ciudad podría alcanzar los 130 db. No son datos para descartar, teniendo en cuenta que el umbral de dolor está situado en los 140 db.

Vemos como es que percibimos los sonidos de distinta frecuencia con el siguiente video:
Atentos al volumen. Al principio puede que no escuchen nada pero la intensidad parecerá aumentar y puede dañar el oído.



Como habrán podido apreciar, al principio no se escucha nada. Estas son las frecuencias que vibran por debajo de nuestra capacidad auditiva. Luego habrán comenzado a escuchar un zumbido grave y, dependiendo del espacio donde esté situado el parlante, hasta algo parecido a un temblor suave. Estas son las frecuencias más bajas que percibe el oído humano.
Tras pasar nuestro rango auditivo, el sonido parece perderse en un pitido muy agudo por encima de los 14.000 hz (14 Khz). Estas son las diferentes ALTURAS que tiene el sonido y aquellas que podemos percibir. 



En música se denomina GRAVE (o bajo) a las frecuencias más bajas, y AGUDO (o alto) a las frecuencias más altas. Ya con este simple concepto, podemos imaginar al escuchar una canción, una línea que recorre diferentes alturas al correr el tiempo. A esto lo llamamos MELODÍA.

Por ejemplo:

El gráfico superior nos muestra las diferentes alturas que hay para esta melodía. La partitura debajo, traduce estas alturas en el pentagrama, pero no vamos a usarlo por ahora. La MELODIA combina sonidos de distintas alturas y diferentes duraciones.

Melodía


Como verán, he pintado de color azul unas notas y otras de color rojo. Alguna vez habrán cantado u oído cantar, al finalizar una canción: "Chan-Chán", "Chin-Púm" o "Sol-Do". Si lo piensan bien, todas estas onomatopeyas pueden compartir los mismos dos sonidos ubicados de la misma forma. Esta fórmula sonora utilizada para concluir una frase melódica se la llama CADENCIA y nos permite encontrar la TÓNICA que nos dará la sensación de conclusión (calma, reposo, etc). Si observan nuevamente el "arrorró" esquematizado arriba, los sonidos de color azul (sobre todo lo van a notar al finalizar la frase) generan esta sensación de calma, conclusión o reposo.





La TÓNICA o CENTRO TONAL es el sonido sobre el cual descansa la melodía, y es sumamente útil aprender a identificarla. Los invito a poner en práctica este concepto y ejercitar el oído con canciones simples y que conozcan bien. Suelen ser muy útiles las melodías tradicionales: "Feliz cumpleaños", "El payaso plin plin", "Mambrú", "Arroz con leche", "La vaca estudiosa", "La reina batata", etc.


Claro, en pleno tercer milenio sólo a mí se me ocurre mencionar estas melodías. Es cierto, no reniego de mi edad, pero esto poco y nada tiene que ver con la cronología de nuestras vidas. La musicalidad propia, interna, esa que lleva años acompañándonos, es la más apta para el aprendizaje musical porque está arraigada en nuestros sentidos y podemos acceder a ella sin ningún problema ni deformación. Los invito a que ustedes encuentren qué melodía tienen memorizada y realicen el mismo ejercicio. Tal como dije antes, puede ser una publicidad de televisión, por ejemplo:  




Si prestamos atención al comienzo de la melodía, podemos notar dos sonidos de diferentes alturas. Entre las sílabas "Ma" y "Ro" o "lio" (que suenan a la misma altura) parece existir la misma cualidad que les mencionaba antes con el "Chan-Chan". La última sílaba genera esta sensación de conclusión mientras que la anterior ("Ma") parece prepararla para resolver en ella.

Sonido dominante
Este sonido, usado en la cadencia para caer en la Tónica, se llama DOMINANTE. Produce una sensación de tensión que sólo se resuelve mediante una caída hacia la Tónica. Existen también otros sonidos que producen esta sensación de tensión o sensación dominante; usaremos en esta primer etapa exclusivamente esta nota.


Veamos otros ejemplos gráficos.


Sinalefa


Sinalefa

Los invito ahora a diagramar las melodías que ustedes quieran. La regla es identificar la Tónica (color azul en los gráficos mostrados) y la Dominante (color rojo). Las notas intermedias, por el momento, pueden estar o no bien ubicadas. Existen alturas intermedias que posiblemente compliquen el ejercicio, pero no se desanimen. La idea en esta clase es identificar ambas sensaciones.


Muy bien, ¡Hasta la próxima!

No hay comentarios: