Generos musicales 5 - La misa

Deus adjuvat primis avem


¿Entendieron? ¿Cómo que no? Es muy fácil, está en latín... Ah, que no saben latín... ¿Cómo? ¿Nunca les enseñaron? Seguramente que no ya que se la considera una lengua muerta por no formar parte del lenguaje de ninguna etnia o nación en la actualidad. El hecho es que en algunos ritos y prácticas se sigue utilizando hoy en día, sobre todo en un rito que semana a semana convoca a miles de creyentes: La misa.


eucaristia


Como conmemoración de la primera eucaristía, la misa obedece a un ritual sagrado que sigue una serie de pasos preestablecidos (cantos y plegarias) tanto ordinarios como propios de cada ceremonia. Se decía originalmente en arameo o hebreo, porque éstas eran las lenguas que hablaban Cristo y los Apóstoles; las expresiones "amén", "alleluia" y "hosanna" son palabras arameas que se mantuvieron y que actualmente aún se encuentran en la Misa en latín.



misa en latin“Cuando la Iglesia se había extendido al mundo (hacia el año 100 D.C.), adoptó el griego en su liturgia porque era la lengua común del Imperio Romano. El uso del griego continuó durante el segundo siglo y parte del tercero. El Kyrie eleison es un remanente del griego que sobrevive aún en la Misa en latín. El símbolo litúrgico IHS se deriva de la palabra Jesús en griego. Las Misas Romanas iniciales se hallan en los escritos de San Justo (150 D.C.) y de San Hipólito (215 D.C.). El latín finalmente remplazó al griego como lengua oficial del Imperio. Hacia el año 250, la Misa se decía en latín en la mayor parte del mundo romano. La iglesia en el imperio occidental lo adoptó en la Misa alrededor del año 380 hasta dejar de ser una lengua hablada entre los siglos 7 y 9. Sin embargo la Misa continuó ofreciéndose en latín porque mucha de su liturgia ya había sido creada en esa lengua. Los Padres de la Iglesia, por entonces, no vieron razón alguna para adoptar las nuevas lenguas vernáculas que estaban en desarrollo alrededor del mundo conocido. Esto fue afortunado, porque esa lengua, aunque "muerta", sirvió como medio de comunicación común en la Iglesia y a través de los tiempos. Claro que con el advenimiento de la nueva misa (Novus ordu missae) en marzo de 1970 de la mano del papa Pablo VI esta práctica dejó de utilizarse en la mayoría de las iglesias, acercando (desde mi punto de vista) la liturgia al resto de los fieles.



Para aquellos que no compartan este perfil creyente, o los que aún siendo católicos no practiquen su fe con cada rito que el magisterio de la iglesia ha determinado; seguramente habrán escuchado "La misa Criolla" cuyo audio comparto aquí arriba. Esta es una adaptación a las piezas ordinarias (comunes) e invariables que componen la misa, a saber:
  • Kyrie (Kyrie Eleison) "Señor ten piedad" y es la única parte que sigue siendo en griego.
  • Gloria (Gloria in excelsis Deo) "Gloria a Dios en las alturas"
  • Credo (Credo in unum Deum) "Creo en un sólo Dios"
  • Sanctus (Sanctus, Sanctus, Sanctus, Dominus Deus, Sabaoth) "Santo, Santo, Santo es el Señor, Dios del universo"
  • Agnus Dei (Agnus Dei, qui tollis peccata mundi) "Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo"
Puede agregarse también una sexta parte con la que concluye la ceremonia, una exhortación denominada Ite missa est (Id, la misa ha terminado). La principal característica de este orden es que permanece invariable, en cambio, el propio del día (el introito, la epístola, gradual, ofertorio, etc.) varía según las celebraciones rituales del año litúrgico o las características propias de la ceremonia celebrada en cada ocasión.

El origen de la misa gregoriana coincide con el inicio de la Edad Media, pero los primeros ejemplos anotados son aproximadamente del siglo X. En la misa gregoriana, monódica y a cappella (sin instrumentación que acompañe la voz) se encadenan las cinco partes del ordinario, aunque es válido aclarar que sólo se cuenta con ejemplos anónimos y difíciles de descifrar. No olvidemos que la notación musical tal como la conocemos no aparece hasta una etapa tardía. De todas formas, es muy probable que la polifonía elemental y hasta incluso improvisada, haya existido o al menos comenzado a desarrollarse mucho antes de los primeros registros confiables.

misa de tournaiLa mayoría de los movimientos de misas del siglo XIV son piezas independientes y no muestran ningún indicio de estar compuestas para proporcionar una versión polifónica completa del ordinario. Existen dos grandes colecciones llamadas Códice de Ivrea y Apt, que conservan el repertorio de los círculos musicales de Avignon y ningún manuscrito presenta cinco movimientos como una unidad que forme una misa completa. Sin embargo, la existencia de cuatro misas de este período hacen suponer que la interpretación polifónica de todo el ordinario estaba convirtiéndose poco a poco en una práctica aceptada. Estos cuatro ejemplos se conocen por la localización actual de sus fuentes manuscritas: Tournai, Toulouse, Barcelona y Soborna.


A pesar de estos huecos en la veracidad histórica, el Ars Nova del siglo XIV nos convida la "Misa Notre-Dame" de Guillaume de Machaut que anuncia el apogeo de este género en el siglo siguiente y nos permite contar con un primer registro único (de un único autor para todos sus movimientos) del género.

Machaut fué clérigo, poeta y músico. Célebre desde muy joven, ha pasado a la historia por transformar en tiempos del Ars nova el lenguaje musical, sobre todo en lo que se refiere al ritmo. La misa de Notre Dame dura aproximadamente media hora y está escrita para cuatro voces (contratenor, tenor, motetus y triplum). En ella se encadenan las cinco partes del ordinario que se clausuran con el Ite missa est. El compositor parece hablar un lenguaje nuevo basado en una trama melódica en la que las superposiciones provocan numerosos encuentros que suenan ya casi como acordes. Tras la invocación inicial Kyrie eleison, un compás de transición lleva a que se reinicie. Sigue luego la segunda parte, Christe eleison, que se caracteriza por las dos voces superiores profusamente adornadas con desfases rítmicos y movimientos contrarios (si una voz sube, la otra baja). Sin necesidad de saber seguir una partitura con exactitud, los invito a intentar seguir las líneas melódicas de esta parte de la misa en el siguiente video. Consejo: detecten primero la voz más aguda (es la que más resalta) y sigan los dibujos que hace:


Si les gustó esta práctica y les interesa esta conjunción musical de la época, comparto la misa completa con la partitura para seguirla:


Lo que sucede con este género en particular, es que su cronología se extiende hasta nuestros días y podemos alejarnos del contexto histórico puntual del siglo XIV incursionando en las diferentes versiones que se han compuesto siguiendo este ordinario. Ante lo dicho, comparto el audio (en formato video) con ocho fragmentos del inicio del Kyrie compuesto por diferentes autores desde la misa anónima de Tournai hasta el siglo XX en donde Stravinsky, austero como pocos, compone su propia versión:


Como podrán apreciar, el género ha cambiado a lo largo de cada etapa artística en la historia. Los sucesos de cada contexto han también influenciado a los compositores ante la hoja en blanco previo a componer. Para citar un ejemplo, en pleno crecimiento del género, cuando abundaban los adornos (melismas) y floreos de sílabas acontece la reforma protestante. El concilio de Trento (1545 - 1563) condenó las florituras añadidas a la misa e impuso un retorno al gregoriano para luchar contra los efectos de la Reforma considerados devastadores. Se sustituyen los ornamentos por solemnes vocalizaciones que "llevan a la persona que escucha a percibir y entender el mensaje sagrado". La misa del papa Marcelo es un claro ejemplo de ello. Por otro lado, a partir del siglo XVII la orquesta, independiente de las partes vocales, se alza como la gran protagonista del drama litúrgico. La misa solemnis de Beethoven, obra maestra musical y lírica, traduce más las aspiraciones panteístas del romanticismo europeo que las preocupaciones místicas del mundo cristiano. El acento puesto en el dramatismo, a veces teatral (Hayden o Mozart) condujo a los autores del siglo XIX a privilegiar el Requiem, mientras que la pérdida de autoridad de la Iglesia redujo considerablemente la parte religiosa de la música contemporánea.

Para escuchar algunos ejemplos completos, sugiero...












¿Ya descubrieron qué decía el comienzo en latín?

No hay comentarios: