JUEGO I - Composición breve

Como habrán podido apreciar hasta aquí, este Blog no persigue como objetivo convidar material "hecho", temas en tablatura, acordes para acompañar una canción de moda ni tutoriales para tocar los temás de su agrado. Muy por el contrario, lo que este Blog persigue es convidarlos con las reglas de un juego milenario que hoy puede llegar hasta ustedes: 


HACER MÚSICA


Con el material compartido y aprendido hasta el momento, paso a mostrarles un pequeño ejemplo de composición utilizando estos elementos. Describo también los pasos que fui realizando para lograrlo, sugiriendo pautas para que ustedes mismos también lo puedan hacer.


Conceptos aprendidos

Hasta el momento, hemos compartido los siguientes conceptos y elementos técnicos para Guitarra o Piano. Cada nombre es un enlace a la clase donde se lo explica y/o presenta


  1. Propiedades del sonido
  2. Pulso, acento, compás y figuras rítmicas
  3. Altura, Melodía, Tónica y Dominante
  4. Distancias, notas en clave de SOL y clave de FA
  5. Tipos de compás
  6. Acordes para Guitarra (primera posición + Cejilla)
  7. Escalas para Guitarra (Pentatónica mayor y menor)
  8. Acordes para Piano (Sobre escala mayor de DO)
  9. Escalas para Piano (DO, SOL y FA mayor + LA menor)
Claro que también pudimos ir avanzando con ejercicios técnicos que nos permitieron comenzar a adaptar las manos y el cuerpo al instrumento que deseamos tocar
  1. Técnica inicial Piano
  2. Digitación para Guitarra
  3. Ligados en Guitarra
  4. Recursos de expresión en Guitarra 
Intentando combinar únicamente lo visto hasta ahora en el Taller, comenzamos con una composición de ocho (8) compases como parte "A" de una obra que pude incluir luego los conceptos que vayamos agregando en otros compases y partes (B, C etc...)

1 - Ritmo

Rtimo en bateríaElegí comenzar por acá como podría haber comenzado por cualquier otro lado. No existe UNA única forma de iniciar una composición, se trata de jugar con los sonidos y se puede comenzar por cualquier parte (Melodía, Armonía, etc...). Como tenía en claro la característica didáctica del ejercicio, tomé uno de los compases ilustrados en el video que ejemplificaba cada tipo de compás de una de las lecciones de Lenguaje Musical (Nº 4). Se trata de un compás de 4/4 a una velocidad de 85 bpm (beats/pulsos por minuto). Es un tipo de compás muy común y escuchado. Suele existir en la mayoría de los oídos actuales y esto facilita bastante su incorporación.

A los efectos del ejercicio, no se necesita más que calcular aproximadamente la velocidad (un reloj con segundero suele bastar para un cálculo bastante aproximado) y saber contar hasta cuatro (4). No obstante, la tecnología actual nos ofrece innumerable cantidad de herramientas para poder independizar esta marca rítmica y tocar encima de sonidos que nos marquen el pulso. Desde un metrónomo, un sequencer o un software multipistas; todo sirve y todo enriquece nuestra práctica. En mi caso, trabajo desde hace años con el SONAR (actualmente la versión 8). He probado Cubase y Pro tools pero, al haber aprendido a programar desde el Cakewalk 3 (año 1996) me he acostumbrado a su interface y cumple plenamente con mis necesidades musicales. Para el caso del ritmo, utilizo un sampler virtual que es compatible con el Sonar, llamado EZdrummer (cuya imagen de la batería golpeando cada cuerpo se puede ver en el video). Con este programa, puedo grabar el ritmo tocando en un teclado conectado a la compu vía midi, o directamente escribir en partitura las notas y duraciones sobre cada cuerpo de la batería. Para tener una noción básica de cómo escribir en partitura una batería, tiene que tener en cuenta las siguientes consignas (incluidas en el video):

Partitura de bateria

Con estos parámetros, escribí el siguiente ritmo básico para este tipo de compás:

ritmo en partitura

Si desean trabajar así y no tocan batería (como es mi caso) tengan en cuenta que el bombo cae en el tiempo fuerte (1er pulso) y el semi fuerte (3er pulso) para otorgarle cierto "peso" o "estabilidad" rítmica. El redoblante en los otros dos tiempos (dos y cuatro). El hi-hat completando el compás en corcheas y cada tanto un hi-hat abierto como para darle un poco de "onda" al groove del instrumento. No aconsejo complicarse demasiado en este punto. Si desean bases de batería existen miles de bibliotecas en internet que puede utilizar (y algunas en formato midi las puedo facilitar yo mismo), y si desean profundizar este tipo de escritura en primer lugar les aconsejo escuchar mucha música y sobre todo prestarle atención a la Batería y/o percusión de cada ritmo que escuchen. Esto realmente abre nuestra cabeza y colabora a la hora de escribir un ritmo básico pero si se sigue complicando, siempre existe algún músico amigo baterista al cual pedirle ayuda. Muestra en video de la sección rítmica:



2 - Armonía

Con el ritmo sonando en loop (repetición), comencé a combinar los acordes de guitarra previamente compartidos hasta encontrar una secuencia de mi agrado. Claro que, nuevamente sin perder el punto de vista didáctico, decidí fortalecer la cejilla (FA) y no salirme de la escala mayor de DO. Los acordes de la escala aún no han sido analizados en el módulo de lenguaje musical, no obstante, jugar y combinar acordes según nuestro gusto auditivo puede llevarnos sin duda a una secuencia tonal (que pertenezca a una misma escala). De esta forma, la armonía que decidí es:

armonia

Me interesaba particularmente que se practique el cambio entre DO y FA, a lo que agregué un LA menor luego del FA para también incluir este cambio de acorde. Asigné un compás completo a cada acorde para no complicar el acompañamiento rítmico, a excepción de los primeros cuatro compases en donde "estiro" la duración del DO sólo para facilitar el armado del FA sobre los dos últimos pulsos del compás; y los dos últimos compases donde obligo a mantener el FA armado

Debo confesar que el recurso de "nota pedal" (que será analizado mucho más adelante) surgió por error en el piano y quise aprovecharlo por dos motivos principales. En primer lugar, porque el "error" en Música no existe. Sí, tal como se los digo. Miles Davis solía decir que "no existen notas erróneas, sólo existen malas decisiones"; a lo que también podemos agregarle lo dicho por Sting "un error tocado una vez es un error, si lo repito es un arreglo". Esta facultad de escucharse mientras tocamos, distinguir un error y saber aprovecharlo, es algo muy útil y enriquecedor que con la práctica puede ir naturalizándose.

En segundo lugar, elegí este recurso para facilitar esta primer etapa de armado de acordes en Piano. Como podrán ver en el video, describo seis (6) combinaciones para el armado de estos acordes: las tres inversiones de acordes con tres notas, y luego las tres inversiones con acordes de cuatro notas. Debido a la necesidad de mantener cierta gradualidad (palabra conflictiva en otros ámbitos actuales) en el avance técnico, dejando la mano izquierda "clavada" en la nota DO octavada. Aún así, si desean analizarlo un poco más, la nota DO está presente en todos los acordes de la cadencia excepto en el acorde de SOL mayor, siendo el único compás que sugiere cierta "inestabilidad" sonora que podría sorprender a los oídos menos entrenados. No obstante, este recurso suele utilizarse mucho y es común que encuentren bajos con acordes que no contienen esta nota grave en su composición.

bajo en partitura

Para darle un "piso" de graves a la armonía, grabé con el piano las corcheas que forman la base del sampler de Bajo. También podría haberlas escrito en el pentagrama pero el hecho de "tocarlas" le da un plus de naturalidad. Muestra en video:



Para el acompañamiento de Guitarra acústica (en mi caso: española) elegí un rasgueo simple de corcheas. La mano baja siempre con el pulso y entre cada pulso sube haciendo (o no) sonar las cuerdas. La única advertencia al respecto es confesar que intenté evitar hacer sonar demasiado las cuerdas graves al rasguear, para que los graves de la guitarra no "choquen" con la nota pedal (DO) que suena en el bajo y en el piano.


rasgueo basico

Va una muestra en video.



En el caso de la Guitarra Eléctrica, simplemente me decidí por marcar cada acorde de 5ª (power chord) con dos variantes y algunas acentuaciones o "machaques" rítmicos.


power chord


Comparto el video




El Piano se lleva la parte más elaborada en esta sección debido a la necesidad de aplicar todas las inversiones vistas hasta el momento. Es un recurso muy común (alternar inversiones entre acordes de una misma progresión) y considero muy útil ponerlo en práctica desde los inicios. De esta forma, primero presento una combinación de inversiones y luego voy agregando las restantes con cada vuelta.


La nota de color es la Tónica de cada acorde
piano acordes
piano acordes
piano acordes

Luego, agrego la 8va de la nota más grave en cada inversión:


piano acordes
piano acordes
piano acordes


Muestra en video:



3 - Melodía

En este punto sólo quise concentrarme en la práctica de la improvisación, puntualmente sobre guitarra ya que es mi instrumento primario. Los elementos técnicos vistos hasta ahora incluyen la escala mayor pentatónica, la menor pentatónica, y algunos recursos de expresión que enriquecen cualquier frase melódica sobre este instrumento. Si desean improvisar sobre piano, la escala mayor de DO (ya vista su digitación en dos octavas) es la más conveniente. La construcción de una melodía, muchas veces nace de una improvisación. Algún fragmento de lo que sale a través de los dedos hacia las cuerdas, suele "sonarnos lindo" y lo tenemos en cuenta para repetirlo, deformarlo o adaptarlo de una nueva forma. Esta práctica es muy recomendable, sobre todo cuando el proceso creativo comenzó desde la raiz: la base rítmica, luego la armonía, y por último una melodía. Sugiero hacerlo unas cuantas veces, grabarse, escucharse tocando y mejorar las ideas que rescaten hasta fijar una melodía.

Para ir concluyendo este juego, comparto dos últimos archivos. 
En primer lugar un video donde improviso (literalmente) sobre la base resultante de unir todos los instrumentos detallados antes. Intento enfocarme solamente en los elementos técnicos que hemos visto hasta ahora: Pentatónicas mayor y menor relativa, agregando todos los recursos de expresión que también vimos. Para los curiosos de los efectos, uso una G2 de Zoom con un emulador de amplificador valvular y una Reverb, seteados como muestra la imagen.



Por último, un enlace para escuchar o bajar la misma base completa del juego, para que puedan improvisar sobre ella hasta encontrar alguna especie de motivo melódico.

Video:


Audio:
Base para improvisar

Las próximas semanas abrimos la segunda parte de esta planificación, con nuevos conceptos y ejercicios, de manera que nutramos nuestras posibilidades sonoras para componer una segunda parte.



No hay comentarios: