Lenguaje Musical - Clase 8

Durante la clase 6 de Lenguaje Musical, pudimos observar sobre las teclas de un piano, la distancia que separa cada nota de la escala mayor de DO (teclas blancas del piano). Repasemos:


Como se puede observar en el gráfico del piano, las teclas blancas tienen nombre pero las teclas negras no. Una de ellas tiene signos de interrogación precisamente para provocar esa duda ¿Cómo se llaman esas notas?

Cada semitono ubicado entre dos notas naturales (cada tecla negra del piano) lleva el nombre de una nota natural seguida de un símbolo llamado Alteración. Existen cinco (5) tipos de Alteraciones. Estos signos alteran la altura de un sonido de la siguiente manera:


Las dos primeras son las más utilizadas y a las que vamos a darle uso hoy mismo. Para recordar con facilidad qué símbolo hace qué cosa, les sugiero una regla nemotécnica. El Sostenido Sube (un semitono) y el Bemol Baja (la misma distancia). Con estos conceptos, si queremos nombrar una de estas notas sin nombre hasta ahora (las teclas negras del piano) podemos hacerlo:


Si prestamos atención, podemos notar que una misma nota puede tener dos nombres (por ejemplo LA sostenido o SI bemol). A esto se lo llama Enarmonía y el uso de uno u otro nombre dependerá de un contexto más amplio que ya abordaremos.

Pudiendo nombrar todas las notas (naturales y alteradas) y sabiendo la estructura de la escala mayor de DO, podemos avanzar y conocer cómo se componen todas las demás escalas mayores (una por cada nota natural y/o alterada). Para hacerlo, vamos a comenzar por repasar la estructura existente entre las notas de la escala natural (DO mayor):


Separamos las ocho notas en dos grupos iguales de cuatro notas cada uno al que vamos a llamar Tetracordio (tetra = 4, cordio = nota), y ambos tetracordios se unen mediante un "TONO de enlace". Para ir descubriendo las demás escalas, vamos a tomar el tetracordio superior y lo vamos a transformar en tetracordio inferior de una nueva escala, completando las notas faltantes hasta la 8va correspondiente


Comprobamos que la distancia entre las notas coincida con la estructura de la escala que ya teníamos, y nos encontramos con un problema: la distancia natural entre MI y FA es de un (1) Semitono, pero según la estructura de la escala mayor, entre estas notas (la 6ª y la 7ª de la escala) debe existir un TONO.

Para corregirlo, elevamos un semitono la nota FA utilizando un sostenido. De esta forma, la distancia entre MI y FA# ahora será de un TONO (tal como la estructura lo pedía) y a su vez, la distancia entre FA# y SOL (7ª y 8ª nota de la escala) ahora será de un Semi Tono.

Así encontramos la segunda escala mayor cuyo nombre lo dará la primer nota de la misma (SOL) y esta escala tendrá un sostenido (#) en su 7ª nota.


Cuando una obra utiliza esta escala en su totalidad (o parte de ella), se indica en el comienzo, junto a la clave. A este sector se lo denomina Armadura de Clave y allí encontraremos los datos de la escala en la que está compuesta la obra, y su ritmo. Para esta escala nueva (SOL) la armadura de clave será la siguiente:


Repitiendo el mismo procedimiento, encontraremos las siguientes escalas:



Como habrán notado, comenzamos con una escala sin alteraciones hasta encontrar una escala con sus siete sonidos alterados por un sostenido. Como regla general, las escalas diatónicas (7 notas) no pueden repetir el mismo nombre de una nota para dos sonidos distintos (por ejemplo FA y FA sostenido), por ello, podemos ver en la escala de FA# que tenemos un MI#. Si bien, para aquellos que tocamos guitarra, bajo o piano, ambas notas se ejecutan en el mismo lugar (traste y cuerda o tecla del piano), corresponde llamarla MI # porque la escala ya cuenta con una nota llamada FA. Lo mismo ocurre en la última escala encontrada con la nota SI#. Aquí es donde la enarmonía (sólo existente en instrumentos atemperados) determina el nombre de la nota de una o de otra forma.


Para ir descubriendo las demás escalas, vamos a invertir el proceso realizado, tomando el tetracordio inferior para transformarlo en el  tetracordio superior de una nueva escala, completando las notas faltantes hasta la 8va



Comprobamos nuevamente que la distancia entre las notas coincida con la estructura de la escala que ya teníamos, y nos encontramos con un problema: la distancia natural entre LA y SI es de un (1) Tono, pero según la estructura de la escala mayor, entre estas notas (la 3ª y la 4ª de la escala) debe existir un SEMITONO.

Para corregirlo, descendemos un semitono la nota SI utilizando un bemol. De esta forma, la distancia entre LA y SIb ahora será de un SEMITONO (tal como la estructura lo pedía) y a su vez, la distancia entre SIb y DO (4ª y 5ª nota de la escala) ahora será de un Tono. Así encontramos una nueva escala mayor cuyo nombre lo dará la primer nota de la misma (FA) y esta escala tendrá un bemol (b) en su 4ª nota.

Repitamos el mismo procedimiento para encontrar las escalas restantes



Como habrán notado, comenzamos con una escala sin alteraciones hasta encontrar una escala con sus siete sonidos alterados por un bemol. Siguiendo la misma regla general citada anteriormente, podemos ver en la escala de SOLb que tenemos un DO y en la escala de DOb se agrega un FAb.



Si las cuentas no me fallan, partiendo de la escala de DO y siguiendo el círculo de 5tas hallamos siete (7) escalas con sostenidos; y siguiendo el círculo de 4tas hallamos otras siete (7) notas con bemoles.... Algo falla... Si tenemos únicamente doce (12) sonidos en nuestro sistema musical (sólo basta ver el piano y notar la secuencia de siete teclas blancas más cinco teclas negras = 12) ¿Cómo puede ser que hallamos encontrado quince escalas mayores?

La respuesta es muy sencilla. Así como la Enarmonía funciona para las notas, también funciona para las escalas. A través del círculo de 5tas armamos escalas enarmónicas con otras halladas a través del círculo de 4tas.


¿Cuál usar entre dos escalas que cuentan con los mismos sonidos? La verdad es que se pueden utilizar una y otra por igual, sólo que a la hora de simplificar la lectura se tiende a elegir aquella escala que tenga menor cantidad de alteraciones. Por ejemplo, una obra en DO bemol (7 bemoles) contará con un grado de dificultad mayor que si la misma obra la escribimos en SI (5 sostenidos). Lo mismo ocurrirá con una obra escrita en DO sostenido (7 sostenidos) en relación a su escala enarmónica RE bemol (5 bemoles). Las escalas de FA sostenido y SOL bemol, ambas con la misma cantidad de alteraciones, se utilizará indistintamente ya que su dificultad es la misma. Para el contexto y los fines de este curso, elegiremos más a menudo la escala de SOL bemol.

Suficiente por hoy. Ya encontramos como armar cada una de las escalas mayores posibles. Recomiendo memorizar el orden en que aparecen los sostenidos (fa do sol re la mi si) y el orden en que aparecen los bemoles (si mi la re sol do fa). Por si no lo han notado, es el mismo orden invertido.

Hasta la próxima

No hay comentarios: