
No creo que, aún en la actualidad, esta imagen deje de generar pavor. Ahora imaginen lo que generó ver esta nube de horror en el cielo de Japón los primeros días del mes de agosto del año 1945. Y digo "los primeros días" porque no fue una, sino dos bombas en un lapso de tres días que marcaron el final de la segunda guerra mundial. Una guerra que entre 1939 y 1945 dejó entre cincuenta y setenta millones de muertos (algo así como el 2% de la población mundial), incluyendo los ciento veinte mil fallecidos por el efecto inmediato de estas dos detonaciones y sin incluir los millones de heridos ni las enfermedades terminales que ambas provocaron en la zona. La detonación en Hiroshima y Nagasaki cambiaron para siempre la forma de ver el mundo. La posibilidad de ser aniquilados en una fracción de segundo, junto con tus seres queridos y la ciudad donde viven; no se tenía en cuenta hasta entonces. El mundo había estado en guerra por lapsos de breve interrupción desde que se tenía memoria, pero nada como esto había asomado en el panorama mundial. Y fue en este contexto que nacieron muchos de los músicos que coparían el escenario musical de los años sesenta. Algunos de ellos se quedaron sin padre por esta guerra, otros sufrieron pérdidas similares o tuvieron que mudarse de una ciudad a otra. Nadie quedó exento de los efectos devastadores provocados durante estos años, y nadie pudo escapar al temor latente de que un día como cualquier otro un estallido similar terminase con todo lo que conocían.
La imagen nos muestra a alguno de estos artistas nacidos y criados mediando la segunda guerra mundial o apenas finalizada en las islas del Reino Unido. Puede que reconozcan a alguno (hay casos en los que parecen no haber cambiado en nada incluso hasta el día de hoy). Lo cierto es que estos niños convivieron con grandes cambios que sucedieron durante sus primeros años. EEUU y la URSS se dividieron el mundo, literalmente, y se opusieron mutuamente dando inicio a la llamada guerra fría, un submundo de espionaje que cruzaba todos los estratos sociales. Murió el Rey George VI y lo sucedió su hija (y actual reina madre) Isabel II. Da inicio una nueva guerra en Vietnam, algo en lo que algunos de estos niños supo comprometerse durante su edad adulta. Se pone un satélite en órbita navegado por una perra (Laika). Se producen nuevas detonaciones nucleares por parte de norteamérica en su carrera armamentística. Se crea la NASA, triunfa la revolución en Cuba, entre otras cosas. El mundo, tecnológicamente, se renovaba y el alcance de la televisión y el cine llegaba a nuevos sitios inspirando a las nuevas generaciones.
Entre otros, Lonnie Donegan, fue una inspiración para algunos jóvenes de estos años. Nacido en Escocia, supo imponer el estilo "Skiffle", una especie de Rock and Roll sin electricidad que supo cautivar las masas adolescentes que se identificaban plenamente con este ritmo, incorporando masivamente a la Guitarra como un instrumento esencial. Esta "locura" ("skiffle craze") conquistó pronto los suburbios del reino unido dando forma a miles de bandas de garage compuestas por adolescentes que sólo querían expresarse de una forma novedosa. Esta contracultura posicionó a los adolescentes como un grupo social con características propias. Hasta entonces, los jóvenes ingresaban directamente en la adultez, al finalizar la infancia. Pero la prolongación de la educación obligatoria hasta los 15 años, la supresión del servicio militar obligatorio y la finalización del racionamiento establecido por la economía de guerra en 1954, abrieron una nueva etapa entre la infancia y la adultez: la adolescencia, que encontró su expresión en el skiffle. Se trata de una generación de adolescentes de clase obrera, nacidos durante la guerra, que había padecido una niñez afectada por la muerte, la destrucción y el racionamiento, que ni siquiera pudo probar caramelos, tortas o helados hasta 1954. Se impulsó a instalación de cafés con máquinas para hacer café expreso (capuccino bars), que se generalizaron por todo el país en esa década y se convirtieron en un imán para los jóvenes guitarristas de skiffle, como el "21's Coffee Bar del Soho" en Londres y "The Casbah Coffee Club" en Liverpool. Y es allí, en esta última ciudad mencionada, donde la sincronía vuelve a mostrarse y desplegar sus virtudes uniendo las historias de varios de estos niños que sólo querían tocar rock´n roll.
The Quarrymen nació en Liverpool durante el año 1956 de la mano de su líder John Lennon. La banda tomó el nombre de la escuela "Quarry bank high school" a la que asistían algunos de sus miembros. Cuenta la leyenda que el 6 de julio de 1957, durante una presentación con aroma a festival de música en el exterior de la iglesia San Pedro de Wolton, se conocieron Lennon y Mc Cartney. Contado por el propio Paul, mientras balbuceaba algunas melodías en un piano esperando la hora de tocar con su banda, se acercó John y comenzó la charla. Paul tomó una guitarra y, siendo zurdo, tocó "Twenty flight rock" de Eddie Cochran atacando las cuerdas a la inversa, de manera que sonara igual si fuese tocada por un diestro. Esto al parecer llamó la atención de John (aunque el mismo Paul confesara que lo que realmente le llamó la atención era que se supiera la letra completa del tema) y siguieron compartiendo ideas musicales durante el resto de la jornada. Unos pocos días más tarde, Paul recibió la invitación para formar parte de The Quarrymen y aceptó con todo gusto. A partir de allí comenzó lo que considero la dupla creativa más prolífica de la historia del rock hasta el momento. John y George compartían ideas de canciones que cada uno tenía y entre ambos completaban lo que faltaba. Más tarde se sumó George Harrison, menor de edad y asistente al mismo colegio que Paul. Fanatico de Chuk Berry y un gran guitarrista para los pocos años que tenía de vida.
Luego de varios cambios de integrantes, entre los cuales se incorporara Richard Starkey (o Ringo Starr, para la muchachada), la banda también cambió su nombre a The Beatles, una especie de juego de palabras entre "Los escarabajos" y "Los sin ritmo", como cuota irónica ante la audiencia. Poco a poco fueron mudando su estilo del Skiffle al Rock and roll mientras también incorporaban composiciones propias al repertorio, algo por lo general inusual para las bandas de esta época y en este contexto. Ya mediando agosto de 1960 consiguieron una gira por Hamburgo (Alemania) llevando a George que era menor de edad. De vuelta en Liverpool, tras la deportación de Harrison por su edad, volvieron a tocar. Con la experiencia adquirida en Hamburgo y con la creencia general de que se trataba de que eran alemanes, The Beatles se constituyeron de inmediato en la banda favorita de los adolescentes locales, apareciendo las primeras escena de histeria colectiva que llevaría el nombre de beatlemanía. El 9 de febrero de 1961 tocaron por primera vez en The Cavern, en pleno centro de Liverpool, lugar que se transformaría en su "hogar simbólico". Volvieron a Hamburgo al año siguiente y se destacaron una vez más. Al regreso, ya en noviembre de 1961, el dueño de una tienda de discos local y columnista de música se entusiasmó por la actuación presenciada en The Cavern y les propuso ser su representante. Finalmente, al año siguiente, Brian Epstein se consolidó como manager de la banda y la carrera musical comenzaba a ascender sin parar. Al año siguiente (ya 1962) volvieron a Alemania (años más tarde el mismo Paul diría que si bien nacieron en Liverpool, se criaron en Hamburgo), y mientras lo hacían, Brian Epstein logró que George Martin (un productor de renombre) aceptara realizar una prueba a la banda. Así, el 6 de junio de ese año en los EMI studios de Londres, grabaron cuatro temas en presencia de Martin que, luego de varias recomendaciones, aceptó trabajar con ellos.
Epstein, sintiendo el potencial comercial que tenían, los alentó a que adoptasen una actitud más profesional. Esto incluía un cambio de vestimenta y de actitudes en el escenario (como fumar o comer durante la presentación). Las sugerencias fueron aceptadas por la banda y su imagen se renovó, y ya alcanzando el año 1963 lograron su primero número uno en las listas británicas con el simple "From me to you". A partir de ese momento se inició una racha casi ininterrumpida de diecisiete sencillos editados por The Beatles, que alcanzaron el número uno en las listas británicas, incluyendo todos los que se publicaron en los siguientes seis años. Lanzado en agosto de 1963, el cuarto sencillo, "She Loves You", alcanzó el récord de mayor número de copias vendidas en el Reino Unido hasta ese momento. La popularidad de su música les proporcionó una creciente atención de la prensa, a la que ellos respondieron con una descarada e irreverente actitud, que acabó por apartarse de los rasgos característicos de las figuras más importantes de la música pop y que, incluso, inspiró mayores intereses. A medida que esta popularidad se extendió, apareció una adulación desenfrenada hacia ellos, también llamada "Beatlemanía". Las actuaciones en todas partes, tanto en la gira como en los espectáculos fuera del Reino Unido, fueron recibidas con un entusiasmo desenfrenado por los fanáticos que no paraban de gritar. La policía se vio obligada a usar agua a alta presión con mangueras para poder controlar a las multitudes, y hubo debates en el Parlamento sobre los miles de policías que ponían en riesgo sus vidas para protegerlos.

El éxito definitivo en América llegó cuando se emitió un reportaje sobre la Beatlemanía británica, provocando gran aclamación entre el público norteamericano, lo que llevó a la discográfica Capitol a lanzar "I Want to Hold Your Hand" en diciembre de 1963. Cuando abandonaron el Reino Unido el 7 de febrero de 1964, unos cuatro mil aficionados reunidos en Heathrow comenzaron a saludar y gritar cuando la aeronave despegó. "I Want to Hold Your Hand" había vendido 2,6 millones de copias en los Estados Unidos durante las dos semanas anteriores, pero aún sentían cierta incertidumbre sobre el recibimiento que tendrían a su llegada. Al llegar al recién rebautizado Aeropuerto Internacional John F. Kennedy fueron recibidos por otra multitud vociferante, estimada en alrededor de tres mil personas. Su primera aparición estadounidense la llevaron a cabo en el programa "The Ed Sullivan Show" el 9 de febrero de 1964, siendo vistos por aproximadamente 74 millones de espectadores (casi la mitad de la población del país por entonces). A la mañana siguiente un periódico escribió que The Beatles "no podían llevar la misma musiquilla cruzando el Atlántico", pero un día después de su presentación debut en Estados Unidos, por primera vez la Beatlemanía se hizo ver en el Washington Coliseum. De regreso a Nueva York el día siguiente, se presentaron con otra gran acogida en el Carnegie Hall. Después de una semana aparecieron en el "Ed Sullivan Show" por segunda vez, antes de regresar al Reino Unido el 22 de febrero. Durante la semana del 4 de abril habían logrado situar doce de sus canciones en el Billboard Hot 100, incluyendo los cinco primeros lugares. Esa misma semana, un tercer LP estadounidense se unió a los otros dos que ya estaban en circulación. Los tres llegaron a los primeros lugares en la lista estadounidense de álbumes. El éxito que habían obtenido en los Estados Unidos provocó el inicio de la denominada Invasión británica que nos convoca puntualmente a publicar el día de hoy.



Las presentaciones no atrajeron al público norteamericano, que hacía poco tiempo había recibido eufóricamente a The Beatles. Esto era en parte debido a sus desafortunadas apariciones en la televisión estadounidense. En The Hollywood Palace su aspecto fue motivo de burlas por parte de Dean Martin y en The Ed Sullivan Show, el gran pandemónium que causaron obligó al presentador a vetarlos del programa, aunque nunca lo cumplió. Como es bien sabido, el éxito de la banda no tardó en llegar y se propagó por el mundo entero incluso hasta el presente. Pero de esto seguiremos hablando en otra oportunidad, por ahora sigamos repasando las bandas inglesas que desembarcaron en el plano norteamericano por aquellos días.
Desde el norte de Londres durante 1957, otro de estos niños conformó su banda. El grupo se inició como "The Dave Clark quintet" y su sello distintivo era la posición de la batería (ejecutada por Dave) en el centro del escenario, no detrás, con el resto de los instrumentos a ambos lados. En 1962 y luego de varias idas y venidas de integrantes, la banda cambió su nombre a The Dave Clark Five cuando Saxon, uno de ellos, se fue. El grupo quedó con Clark en la batería, Huxley en el bajo, Smith en el órgano y cantante principal, y Davidson como guitarrista principal, agregando a Denny Payton como tenor, baritono, así como saxofonista, armónica y guitarrista, haciendo negocios para tratar de producir sencillos que pudieran ser grabados por la banda, teniendo el control de las grabaciones maestras. Los créditos de los compositores eran Clark, Clark and Smith, Clark and Davidson y Clark and Payton. El grupo tuvo 17 hits en el Top 40 de la revista Billboard en Estados Unidos y 12 hits en el Top 40 en el Reino Unido entre 1964 y 1967. Su cánción "Over and Over" llegó al número uno en las listas de Billboard Hot 100 de Estados Unidos en el día de Navidad de 1965, después de un descenso imprevisto en sus ventas en el Reino Unido, pero tenían ventas importantes de las canciones que tocaban en sus giras por los Estados Unidos. Fue el primer grupo británico en invadir con giras el territorio estadounidense y tuvieron 18 apariciones en The Ed Sullivan Show, el mayor número que ninguno otro grupo de la invasión británica.
Originarios de la portuaria Newcastle-upon-Tyne (Reino Unido), el grupo "The Animals" nació en 1962 cuando Eric Burdon llegó al grupo "Alan Price Rhythm and Blues Combo" y le cambió el nombre por el que sería conocido mundialmente, siendo la formación original conformada por Eric Burdon (voz), Alan Price (órgano y teclados), Hilton Valentine (guitarra), John Steel (batería) y Chas Chandler (bajo). La música se basó, esencialmente, en el blues, con versiones de canciones de John Lee Hooker, Sam Cooke, Ray Charles, Nina Simone y Jimmy Reed. Ese mismo año gestionaron su propio LP y el éxito en su localidad natal fue tan notorio que Giorgio Gomelsky, mánager de The Yardbirds, les convenció para que se instalaran en Londres en 1964. Durante un tiempo tocaron en Crawdaddy Club y allí conocieron al que sería su productor: Mickie Most. Con él firmaron su primer contrato discográfico (que fue con la discográfica EMI a través de su subsidaria Columbia Records) y en febrero de 1964 grabaron su primer simple "Baby Let Me Take You Home" (una versión de "Baby, Let Me Follow You Down" de Bob Dylan). La versión llegó al puesto número 21 de las listas británicas. No tardaron en versionar una canción del folk estadounidense, cuyo autor aún es desconocido, y fue ésta la que les lanzó a la fama: "The House of the Rising Sun". El estilo de voz de Burdon y la disposición dramática, con riffs inolvidables del órgano de Alan Price, crearon sin duda el primer gran hit del Folk rock. Gracias al éxito de esta canción se convirtieron en el segundo grupo inglés en conseguir el número uno tanto en las listas británicas como en las estadounidenses, pues los primeros habían sido The Beatles. Tanto fue así que, en octubre de 1964, procedieron a editar su primer LP. Adicionalmente, en noviembre del mismo año, decidieron hacer su debut en Estados Unidos en The Ed Sullivan Show de la CBS, donde interpretaron "I'm Crying" y "The House of the Rising Sun", además de comenzar una pequeña gira actuando con regularidad en los cines de toda la ciudad de Nueva York.

El primer simple de la banda fue una versión de la canción de Little Richard "Long Tall Sally" (también versionada por The Beatles, para la cual se le pidió a un amigo del grupo, Bobby Graham, que tocara la batería. Graham continuaría sustituyendo de forma ocasional a Avory y tocaría dicho instrumento en varios de los primeros simples del grupo. Esta versión se lanzó en febrero de 1964, pero pese a los esfuerzos publicitarios de los mánager (eran tres) de la banda, el tema pasó casi completamente desapercibido. Cuando su segundo simple, "You Still Want Me", no logró ingresar en las listas de venta, Pye Records amenazó con anular su contrato si el tercero no tenía éxito. Pero entonces llegó el tercero y el éxito. "You Really Got Me" se lanzó en agosto de 1964 y gracias al impulso que le dio una interpretación en vivo en un programa televisivo, alcanzó rápidamente el primer puesto en las listas de venta del Reino Unido. Importada por el sello Reprise Records, también ingresó en el Top 10 de Estados Unidos. El riff fuerte y distorsionado de guitarra (conseguido gracias a una raja que provocó Dave Davies en el cono de su amplificador Elpico) dio a la canción su toque distintivo. Extremadamente influyente en el garage rock de Estados Unidos, esta canción se ha descrito como "una canción prototipo en el repertorio del hard rock y el heavy metal". Poco después de su lanzamiento, el grupo grabó la mayoría de las pistas de su primer álbum, llamado simplemente "Kinks", que consistía mayoritariamente en versiones de temas de otros artistas y canciones tradicionales recicladas. Se lanzó el 2 de octubre de 1964 y alcanzó el puesto número cuatro en el Reino Unido. El cuarto simple del grupo, "All Day and All of the Night", otra canción original de hard rock, se lanzó tres semanas después y llegó al segundo puesto en el Reino Unido, así como al séptimo en Estados Unidos.
The Kinks hizo su primera gira por Australia y Nueva Zelanda en enero de 1965 dentro de un programa que también incluía otras bandas. Las tensiones comenzaron a surgir entre los integrantes y se manifestaron en incidentes bastante graves. El primero y renombrado fue una pelea entre Avory y Dave Davies en el escenario del Capitol Theatre de Cardiff, Gales, el 19 de mayo. Tras finalizar la primera canción, Davies insultó a Avory y pateó la batería. Avory respondió pegándole con su hi hat, lo dejó inconsciente y huyó del escenario con temor de haberlo matado. Se llevaron a Davies a la Cardiff Royal Infirmary, donde le pusieron diecicéis (¡!) puntos de sutura en la cabeza. Para tranquilizar a la policía, Avory afirmó más tarde que se trataba de un nuevo espectáculo donde los integrantes de la banda se arrojaban los instrumentos entre sí. El hecho es que tras una gira por Estados Unidos a mitad de año, la Federación Estadounidense de Músicos revocó sus permisos para realizar conciertos allí por los siguientes cuatro años, lo que los eliminó del mercado principal del rock en el apogeo de la invasión británica. Aunque ni The Kinks ni el organismo dieron una razón específica para la prohibición, se la atribuyó a su comportamiento tan rudo en el escenario.



Para cerrar esta publicación dedicada a la invasión británica de la década del sesenta, vamos a mencionar que un niño nacido durante el mes de mayo de 1945 en Chiswick, Londres, se convertiría en el prolífico creador de la mayoría de las canciones de una de las bandas más importantes del rock. Criado en el seno de una familia dedicada a la música, el padre de Pete, Cliff Townshend, fue un saxofonista profesional del grupo "The Squadronaires", mientras que su madre Betty era cantante. Townshend comenzó a interesarse por la música desde su infancia. A mediados de la década de 1950 comenzó a escuchar rock and roll tras ver el largometraje "Rock Around the Clock". Con doce años, su abuela le regaló su primera guitarra, que el propio Townshend describió como una "cosa barata española". Las primeras influencias musicales incluyeron a Link Wray, John Lee Hooker, Bo Diddley y Hank Marvin. Según Pete: "Luego escuché rhythm and blues y estaba todo perdido. Townshend entró en 1961 en el Ealing Art College con la intención de convertire en artista gráfico, y un año después comenzó a estudiar en el Acton County Grammar School junto con su amigo John Entwistle. Durante la época, ambos formaron su primera banda, "The Confederates", donde interpretaban música dixieland con Townshend al banjo y con Entiwstle tocando la trompa. Ambos entraron al poco tiempo en "The Detours", una banda de skiffle y rock and roll liderada por el cantante Roger Daltrey. A comienzos de 1964, debido a que otro grupo se llamaba del mismo modo, cambiaron su nombre por el de "The Who", y el batería Doug Sandom fue reemplazado por Keith Moon. El grupo, compuesto por Townshend, Daltrey, Entwistle y Moon, se adaptó a la cultura mod por sugerencia del publicista Peter Meaden.



Hay mucho para contar y apreciar de estas bandas apenas enunciadas el día de hoy, y cada una de ellas tendrá su capítulo especial, por supuesto. Pero hoy, para cerrar este evento sincrónico llamado "Invasión británica" solo resta subrayar la calidad musical de estos grupos. Más allá del éxito comercial que tuvieran o la durabilidad de este éxito en los mercados de EEUU, cada uno de estos músicos se dedicó por completo siguiendo un sueño de la mano de este arte. Unos llegaron muy lejos, otros no tanto y unos pocos cayeron en el intento. Las condiciones comerciales del mercado musical habían encontrado con qué llenar el hueco dejado por los artistas de la década anterior y esto provocaría una influencia compartida entre ambos países. Si bien, tal como vimos desde el principio, el rock nació en norteamérica; podríamos asegurar que alcanzó la pubertad gracias a las bandas que hoy hemos mencionado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario