Lenguaje Musical - Clase 7

Hoy vamos a comenzar a interiorizarnos con uno de los elementos de la Música que considero fascinante: La Armonía.

Como pudimos apreciar en la clase 2, la Tónica (o centro tonal) cumple una función específica ya que sobre ella descansa o reposa la melodía. Experimentamos con algunas melodías populares para identificarla, incluso mencionamos el famoso "Chin-Pum" para ayudar a hacerlo. En contraposición a esta sensación de calma melódica, encontramos que la Dominante (la 5ta nota de la escala) genera lo opuesto, precisamente, la necesidad de relajar o resolver hacia la tónica. La Dominante crea tensión (chin) y la Tónica resuelve esa tensión (Pum) proporcionando sensación de reposo.

A lo largo de cualquier melodía existen momentos de Tensión y momentos de Reposo que resultará muy útil aprender a encontrar. Siguiendo con el fin didáctico del Blog, vamos a recurrir a otra melodía popular. 


Siempre conviene revisar el final de la melodía para comprobar si allí se produce la resolución a la tónica, el "chin pum". Escúchelo nuevamente hasta encontrar esta caída hacia la Tónica 



Una vez identificada esta caída hacia la tónica, podemos visualizar con colores el gráfico de la melodía. Tal como lo hicimos en clases anteriores: azul para la Tónica y rojo para la Dominante




Mientras suena, trate de oír dónde la melodía produce esta sensación de dominante (cante la nota dominante como apoyo de la melodía). Ahora trate de oír si en el comienzo, la canción se apoya en la tónica o en la dominante. Seguramente el resultado ha sido así:


Escuchemos ahora como queda cada parte señalada agregándole la nota Tónica y la Dominante (en los graves) donde corresponde según este esquema.



Al brindarle apoyo a la melodía con las notas graves que hemos agregado, incorporamos la “dimensión vertical”, en contraposición con la “horizontalidad” de la melodía pura, iniciando el estudio de la Armonía, es decir: la simultaneidad de sonidos. 

La distribución de los apoyos armónicos que realizamos sobre la letra señalando el sector de Tónica y el de Dominante (en este caso) en relación con el ritmo, se la llama “esquema armónico”. Anotemos ahora, debajo de la melodía, las notas del acompañamiento (grave) y observemos la relación entre las notas de la canción y estas últimas:


En la primera parte de la melodía parecería tener lógica que al cantar la Tónica la melodía utilice casi exclusivamente la misma nota, pero... 


¿Qué relación tiene la nota RE de la melodía con la nota SOL (dominante) del acompañamiento? 

La respuesta a esta pregunta comienza con este video...



Habiendo visto el video se comprende que un sonido producido por una cuerda no es un solo sonido, sino un conjunto de sonidos producidos por la mitad, la 3ra parte, etc. de la cuerda. Estos sonidos se llaman SONIDOS ARMÓNICOS del sonido fundamental, y se oyen (con menor intensidad a medida que crece su frecuencia) al hacer vibrar la cuerda. Claro que lo descrito para una cuerda se produce en forma similar para casi cualquier fuente de sonido. En la voz humana, cuya sonoridad depende exclusivamente de la composición física de las partes de nuestro cuerpo que están involucradas, es la columna de aire lo que vibra generando sonido, como en los demás instrumentos de viento. Se deben excluir el Diapasón de horquilla o los generadores electro acústicos, ya que fueron construidos  para generar sonidos “puros”, es decir, sin armónicos.

Según el tipo y la calidad del instrumento, se pueden oír más o menos armónicos, hasta algunos muy agudos provocados por la división de la cuerda (o su equivalente para otras fuentes sonoras) en 20 o más partes. Esto armónicos son los que determinan el “timbre” del instrumento, o sea los que nos permiten diferenciar auditivamente un instrumento (o voz) de otro.


Lo que podemos ver en la imagen, es la representación gráfica de la onda sonora de un sonido fundamental (nota pura) afectada por la presencia de sus primeros armónicos. Como resultado, la onda de sonido pierde su simpleza y se enriquece con variables de frecuencia simultáneas. Esto es lo que le da su propio color a cada fuente de sonido.


Hace algunos años, un profesor invitó a sus alumnos a dejar nuestras llaves en una canasta. Se llevó el montón de llaves hacia el fondo del aula y nos pidió que escuchemos atentamente: limpiando nuestros oídos (lectura imperdible sobre el tema). Los ojos tienen párpado, los oídos no. No hay pausa en el sonido, es constante. Nos pidió entonces cerrar los ojos y concentrarse en lo que él iba a hacer sonar.

Supongo que la mayoría cerró los ojos. No lo sé. Lo que sé es que entre diez llaves, diez dueños la identificamos solo escuchando su propio tintineo. En mi caso el sonido me llevó a la imagen del pasillo de mi casa, caminando hacia la escalera con la llave en mano. Una acción que repetía día a día, hasta incluso más de una vez. Las dimensiones de cada llave, la cantidad, el llavero plástico junto a ellas; todo esto generó un "color" particular que se grabó y pudo recurrir cuando lo necesité. 

Así pasó con todos. Cada uno a su tiempo la identificó, excepto el último claro está. Gracias a esta identificación sonora reconocemos voces, bocinas, sonidos mecánicos de algún aparato que ya no funciona correctamente (mi hermano me dijo una vez: "Shh, es apenas una picada en el caño de escape" mientras escuchaba el motor en marcha. A los dos días me lo confirmó el mecánico). 
Más allá de casos particulares, esto nos pasa a todos. El sonido es parte imprescindible de nuestro entorno y, como puede entrenarse la observación visual, también lo podemos hacer con nuestro oído. A continuación una breve muestra de la diferencia gráfica en la onda sonora según el instrumento que emite el sonido.



Muy bien, volviendo al tema central ¿Descubrimos porqué la nota RE está relacionada con la nota Dominante de "Juguemos en el bosque"?



Acorde

Los primeros armónicos, los más graves según lo visto en el video, son los que por lo general suenan más fuerte. Por lo tanto, junto con el sonido fundamental, se oyen la , la y la de cada nota. A esta combinación simultánea de sonidos se lo llama Acorde. Por ello, partiendo de la nota DO (Tónica de la melodía)...



Y partiendo de la nota SOL (Dominante de la melodía)...



Al ejecutar simultáneamente con un sonido, otros sonidos iguales a sus primeros armónicos (o diferenciados de ellos por octavas), se refuerza el sonido básico que los contiene, formando un acorde que el oído "acepta". El acorde formado por un sonido fundamental y sus primeros armónicos (Fund, 3ª y 5ª) o sus octavas correspondientes, se lo llama acorde perfecto.

Volviendo ahora a nuestra melodía "en el bosque". De acuerdo con todo lo visto y escrito, se puede acompañar la nota RE de esta melodía con la nota SOL (Dominante) porque, precisamente, junto con la nota SOL suenan todos sus armónicos y, sobre todo los que forman el acorde perfecto. Por lo tanto, la nota RE pertenece al acorde de SOL.


"Si bien existen sólidas explicaciones dadas por la física a las cuestiones armónicas, la principal razón por la cual el oído acepta determinadas combinaciones de sonidos, es la costumbre. Durante toda nuestra vida hemos oído ciertos acordes, y los aceptamos porque forman nuestro "ámbito musical". Es posible que rechacemos los "acordes disonantes" al oírlos por primera vez, pero basta con oírlos muchas veces, para que entren a formar parte de nuestro ámbito musical y los aceptemos. La noción de "disonancia" ha variado mucho a lo largo de la historia de la música, y cada vez menos acordes son considerados inaceptables. Además hay culturas que no han desarrollado la Armonía o sea que su música es puramente melódica: no se ejecutan sonidos simultáneos o no se estudian las reglas de combinación simultánea de sonidos, permitiéndose la ejecución de líneas melódicas superpuestas e independientes"
María del Carmen Aguilar, (Método para leer y escribir música desde la percepción, 1994) 

La ejercitación, en este punto, comienza a ser mucho más productiva si se realiza en grupo. Tal como sucede con el sonido, al agregarle otros sonidos simultáneos, necesitamos otras voces que nos obliguen a encontrar las notas y afinarlas correctamente mientras suenan las demás. Por ello les propongo:

1 - Cante los sonidos de los acordes de DO y SOL vistos (ayúdese con un instrumento hasta dejar de depender del mismo para afinar cada nota):




2 - Reparta las notas del acorde entre sus compañeros (tanto el acorde de DO como el de SOL)


3 - Cantando siempre en compañía, pasen del acorde DO al de SOL y vuelvan luego al de DO, buscando que las notas de ambos acordes formen una melodía simple y agradable. Cada uno elige una nota de cada acorde y canta la melodía formada por esas dos notas. Note que la nota SOL está en ambos acordes y que hay varias melodías posibles para pasar de un acorde a otro. Pruebe de cantar con sus compañeros el siguiente enlace de acordes:



De esta forma se lleva a cabo el Canto Coral y la ejecución orquestal: cada voz o instrumento ejecuta su parte, que está pensada para que el conjunto "vertical" o acorde, suene correctamente.

Creo que por hoy avanzamos bastante. Los dejo con la práctica y nos vemos la próxima.


Blues, Rock y otras yerbas 5

A veces para avanzar, hay que dar uno o dos pasos hacia atrás. Es por esto que antes de comenzar a hablar llanamente de la década del 60, considero pertinente recorrer lo andado hasta aquí con algunos aditivos que fuimos dejando de lado. Insisto en recordar que, si bien intento incluir información recopilada de distintas fuentes en cada publicación al respecto, es imposible dejar de lado mi propia subjetividad. Es posible que a gusto de otros no incluya algunos artistas o parezca que olvido eventos importantes, como también pueda resultar algo "pesado" que le dedique tantas palabras a un tema en particular. Creo que la belleza de este formato multimedial radica en ello, precisamente; en plasmar nuestro punto de vista y nuestro gusto personal. En lo particular, abro la puerta al diálogo y al debate sobre cualquiera de los hechos que se describen en estas publicaciones.

Recorrimos los inicios del Blues acompañando a la raza de color que bajaba de los barcos para hacerse esclavos en plantaciones de acaudaladas familias aristocráticas (y por supuesto blancas) de Norteamérica. Pudimos apreciar como el avance tecnológico produjo los primeros registros de estos músicos que, ya para ese entonces, comenzaban a adaptar su música a los requerimientos de una industria naciente. También nos enteramos como esta industria intentó (con éxito) amalgamar las dos culturas que se iban definiendo y separando a través de leyes de segregación racial, soñando encontrar "un blanco que cante como negro" para hacerse millonarios con este talento, y así apareció Elvis, el Rey.
fin segunda guerraPero muy de la mano de estas cosas, la tecnología seguía avanzando. Una segunda guerra mundial terminada en 1945 repartía finalmente porciones del globo entre dos jugadores centrales: EEUU y U.R.S.S, dividendo el mundo en capitalistas o comunistas. Y, como jugador que ha apostado mucho y su experiencia trampera lo hace dudar, "antes que el otro lo haga, lo hago yo", dijeron, y se dió comienzo a una guerra aún peor, la guerra fría. Una guerra de ideologías políticas descarnada, que además de poner a su servicio la tecnología marcó los años por venir.

baby boomer

Entre 1945 (final de la segunda guerra mundial) y 1965, nacieron SETENTA Y SEIS MILLONES de niñ@s norteamerican@s. Tal como lo muestra el gráfico superior, el crecimiento de la tasa de natalidad (llamado luego "Baby boom") fue sorprendente. El "baby boom" puede ser el resultado de una serie de cosas. En primer lugar, las parejas jóvenes estaban en busca de una vida "normal", luego de las devastadoras guerras mundiales. Las parejas mayores que habían decidido no tener hijos por obvias razones, cambiaron de opinión y empezaron a tenerlos. Además, debemos tener en cuenta que la era de la posguerra aumentó los sentimientos de prosperidad, lo que hizo que la gente volviera a sentir que podían darle a sus hijos todo lo que la guerra había quitado. Pero me pregunto... 

Toda una generación nueva ¿Tenía espacio en el mundo que habían construído para ellos?

publicidad machista año 1950La vida familiar de aquellos años era algo diferente. No existía el Divorcio, las personas se casaban para toda la vida por mas mal que la estén pasando todos. Era un estigma separarse, sobre todo para las mujeres porque otra cosa que no existía era la igualdad de géneros. Podríamos encontrar innumerable cantidad de publicidades que describen esta realidad (como muestra, basta una imagen). La gente gastaba más en su vida matrimonial que hoy en día, debido a la menor (o inexistente) tasa de divorcios y las edades más tempranas del matrimonio. Las perspectivas de las mujeres como personas individuales eran bastante sombrías. Hoy una mujer puede conseguir un trabajo decente, pero en los años cincuenta la mejor oportunidad de una mujer en el empleo era en los tradicionalmente aceptados "trabajos de mujeres", como secretaria, maestra, enfermera o bibliotecaria. El hombre padecía el peso de su imagen. Un varón acaudalado debía casarse joven, tener a su mujer (cocinando, lavando, ordenando la casa) esperándolo en la casa porque "ese era su trabajo". Si esto no ocurría, la presión interna también le afectaba. Todo debía verse reluciente e impoluto a la vista de los demás.

¡Y cuántos grandes personajes de la música nacieron en este contexto! Los iremos viendo mientras recorremos la década, aunque hoy, para comenzar, quisiera subrayar a uno de ellos.

Bob Dylan

Bajo el nombre de Robert Allen Zimmerman, nacía en Duluth (Minnesota) uno de los cantautores más influyentes y comprometidos de la época. Su producción musical lo erigió en un referente y, según algunas fuentes, su admiración por el poeta Dylan Thomas le llevó a adoptar el apellido artístico por el que se hizo popular.

Desde la infancia mostró un gran interés por la música y la poesía. Vivía en un entorno rural y conoció de primera mano la música tradicional americana de origen europeo. En 1959 empezó a estudiar en la Universidad de Minnesota, donde entró en contacto con la llamada música folk y con la canción de protesta. Uno de sus autores de cabecera era Woody Guthrie (su "último héroe"), quien aún en ese entonces sabía retratar como nadie la realidad social del territorio. Dylan frecuentaba los locales nocturnos en los que se interpretaba música y pronto empezó a actuar en ellos. Además, pasaba más tiempo cantando y tocando la guitarra y la armónica que estudiando. Como era de esperarse, abandonó sus estudios y decidió dedicarse exclusivamente a la música. Ya con veinte años se muda a Nueva York y comienza a tocar en los cafés de Greenwich Village, donde se reunían los aficionados al folk. El joven cantante llamó la atención de las más importantes figuras del género, a las que admiraba y que pronto lo consideraron uno de los suyos.


Una elogiosa crítica aparecida en "The New York Times" le abrió las puertas del mercado discográfico: la discográfica Columbia Records, ya corriendo el año 1962, le ofreció grabar su primer disco, titulado "Bob Dylan" cuyo enlace al album completo lo he copiado arriba. En este primer vinilo alternó canciones del repertorio folk y blues e incluyó dos temas propios. Fue bien recibido por la crítica y el público y ya mostraba las características esenciales de su estilo: mezcla de las distintas tradiciones musicales populares americanas (especialmente el folk de origen europeo y el blues afroamericano) y gran importancia de las letras de las canciones.


guerra de vietnamDigno de una disertación psicoterapéutica, EEUU, habiendo terminado la segunda guerra parece que se quedó con ganas y comenzó (desde 1955) a incursionar como "asesor" en guerras distantes y que nada tenían que ver con la realidad de su soberanía. El caso principal es Vietnam, donde comienzan primero alistando tropas del Sur de este país para combatir contra el norte. Al menos eso es la "historia oficial" porque no se puede asegurar demasiado que no haya habido incursiones previas en lo que puede tranquilamente calificarse como una de las guerras más crueles de su historia. Las acciones de los Estados Unidos para evitar la reunificación de ambas facetas (norte y sur.. ¡Caramba, te manda saludos la guerra civil!), unidas a una sucesión de dictaduras violentas, corruptas e ineficientes impuestas por Estados Unidos, provocaron el levantamiento en armas de varios grupos unidos bajo el autodenominado Frente de Liberación Nacional, Viet Cong, rápidamente apoyado por la entonces Unión Soviética y la China de Mao.

Y la reacción de esta generación se hacia con guitarras, banjos, tambores y armónicas. Estos cantantes folk iban de la mano con la expansión de los movimientos por los derechos civiles y contra la guerra de Vietnam. Músicos como Pete Seeger, Peter, Paul and Mary o Joan Baez, en general jóvenes comprometidos blancos de clase media y urbanos, estaban convencidos de que con canciones podían combatir el consumismo, la hipocresía, la injusticia, la desigualdad y la guerra. También Bob Dylan transmitía con sus letras de alto contenido poético mensajes que daban un nuevo sentido a la música popular. Sus canciones de protesta no sólo reflejaban los sentimientos de la gente hacia los temas contemporáneos, sino que los creaban, ganándose el título de la voz de su generación. 

Lista de reproducción con el album completo



En 1963 se publicó el segundo disco de Bob Dylan: "The Freewheelin’ Bob Dylan", que fue un gran éxito. De entre las canciones que contenía este álbum destaca "Blowin’ In The Wind", convertida muy pronto en un auténtico himno generacional. Esta canción se cantaba en las manifestaciones pacifistas y a favor de los derechos civiles de la población afroamericana y fue rápidamente traducida a diversos idiomas. Dylan se había convertido en una figura de proyección internacional. Su tercer disco llegó en 1964 y el título, que lo es también de una de las canciones que contiene, expresa el sentir de una época: "The Times They Are A-Changin"; es decir: Los tiempos están cambiando.
¿Cuánto tiempo deben las bolas de cañón volar, antes de estar prohibidas para siempre? ¿Cuántos años pueden algunas personas existir, antes de que sean libres? ¿Cuántas veces puede un hombre girar su cabeza, y fingir que no te ha visto? ¿Cuántas veces debe un hombre mejorar, antes de que pueda ver el cielo? ¿Cuántos años debe un hombre tener, antes de que pueda escuchar a la gente llorar? ¿Cuántas muertes cometerá hasta que sepa que mucha gente ha muerto? 
Esto se preguntaba en aquellos días, y sobre su canción también expresaba: "Creo que entre el gran número de criminales que existe, se pueden contar los que vuelven la cara cuando ven el mal y saben que es el mal. Yo no tengo más que veintiún años y sé que se han hecho ya demasiadas guerras; ustedes, los que tienen más, lo deberíais saber mejor aún. Ahora la mejor forma de responder a las preguntas de la canción, es exponerlas".

Special TV, 1963

En "A hard rain´s a-gonna fall" decía: 

"Vi lobos salvajes alrededor de un recién nacido, vi una autopista de diamantes que nadie usaba, 
vi una rama negra goteando sangre todavía fresca, 
vi una habitación llena de hombres cuyos martillos sangraban, 
vi una blanca escalera cubierta de agua, 
vi diez mil oradores de lenguas estaban rotas, 
vi pistolas y espadas en manos de niños, 
y es dura, es dura, es dura, y es muy dura, 
es muy dura la lluvia que va a caer"

TV Movie, Directed by: Daryl Duke

Con el album de 1965 "Highway 61 revisited", se marca un inicio más "rockero" en su carrera. No dejaba de primar la letra sobre la música respetando su estilo, pero la inclusión de guitarra eléctrica y banda fue algo controversial. En el festival de Newport provocó mucha sorpresa y más que un disgusto, al punto que ya no volverían a invitarlo. Lo que estaba haciendo era llevar el Folk a ampliar sus posibilidades, una revolución sonora. Poco tiempo después, en 1966, sufre un accidente en moto y se aleja de la vida pública por dos años.

Dylan and his collie, 1970, Photograph courtesy of John Cohen 1970


Dylan regresó a Nashville en octubre de 1967 tras diecinueve meses sin entrar en un estudio de grabación.​ Grabó "John Wesley Harding", un álbum de canciones breves, tranquilas y contemplativas basadas en paisajes que evocaban el oeste estadounidense y la Biblia. La estructura y la escasa instrumentación, junto con letras que tomaban en serio la tradición judeocristiana, marcaron un nuevo punto no solo en la obra de Dylan, sino en el creciente fervor psicodélico en la cultura musical de mediados de la década de 1960.​ "John Wesley Harding" incluyó All Along the Watchtower, con letras derivadas del Libro de Isaías y popularizada por Jimi Hendrix en una versión que el propio Dylan reconoció como "definitiva".​


A partir de 1970 participa en cine componiendo bandas sonoras para Sidney J y Furie, Sam Peckinpah. Dirige su propio film "Renaldo y Clara" y aparece en un documental de Martin Scorsese titulado "El último vals" basado en el último concierto de "The band", banda que entre mediados de los sesenta y setenta acompañaba a Dylan en sus conciertos.

Durante años Dylan fue un referente generacional, y llegó un momento en que los textos de sus canciones empezaron a interesar seriamente a la intelectualidad de la época. El poeta del movimiento beat Allen Ginsberg no dudó en mostrar su admiración por Dylan refiriéndose a él como “un importante bardo americano del siglo XX cuyos textos han influido a generaciones en todo el mundo, lo cual le hace acreedor del premio Nobel”. De hecho, desde 1996 y año tras año, el escritor y profesor de literatura Gordon Ball postularía a Dylan para la concesión de este importante premio.

Claro que si hablamos de premios, a lo largo de su carrera ha recibido muchos, como el Doctor honoris causa por la Universidad de Princeton, diversos Grammy y el Lifetime Achievement Award como reconocimiento a su trayectoria artística. Comendador de la Orden de las Artes y las Letras francesas, en 2001 recibió un Óscar a la mejor canción original y un Globo de Oro por Things Have Changed, tema incluido en la banda sonora de la película The Wonder Boys. En 2006 recibió dos nuevos premios Grammy por Modern Times, disco editado ese mismo año y galardonado como mejor álbum de folk contemporáneo. Además recibió por una de las canciones de este trabajo, Someday Baby, el reconocimiento como mejor solista de rock.


En los últimos años Dylan ha participado en la banda sonora de nuevas películas como Miedo y asco en Las Vegas (1998), y Anónimos (2003), en la que también intervenía como actor encarnando a una vieja gloria de la música encerrado en prisión. Su vida y su obra interesó a Martin Scorsese al punto que en 2005 realizó un documental titulado No Direction Home. Dos años después llegaba a la gran pantalla un filme en el que Dylan no intervenía directamente pero que estaba basado en su vida, I’m Not There.
Trailer de la película

Su autobiografía: Chronicles Volume One vio la luz en 2004 y supuso todo un acontecimiento literario internacional. En junio de 2007 se hizo pública la concesión del premio Príncipe de Asturias de las artes al cantante. El jurado se decidió por Dylan por su condición de “mito viviente” y por haber sido “el faro de una generación que tuvo el sueño de cambiar el mundo”. Se subrayó “la austeridad en las formas y la profundidad en los mensajes” en las canciones del músico estadounidense.

La poesía de Dylan incorpora una variedad de temas sociales, políticos, filosóficos y literarios que desafiaron la música pop convencional existente y apelaron generalmente a la contracultura emergente en la época. Influido por Woody Guthrie, Robert Johnson y Hank Williams; Dylan amplió y personalizó géneros musicales a lo largo de cinco décadas de carrera musical, en las que exploró la tradición musical estadounidense con el folk, el blues, el country, el gospel, el rock and roll y el rockabilly, así como la música folk inglesa, escocesa e irlandesa, pasando por el jazz y el swing.​ Dylan toca la guitarra, la armónica y los teclados, y respaldado por una alineación de músicos cambiante, ha salido de gira anualmente desde finales de la década de 1980, en lo que se conoce como Never Ending Tour (La gira interminable).
"Por lo que yo sé, no pertenecía a nadie entonces ni pertenezco a nadie ahora. Tenía una esposa e hijos a los que quería más que a nada en el mundo. Intentaba mantenerlos y ahorrarles problemas, pero los moscones de la prensa seguían proclamándome el portavoz, el defensor y la conciencia de una generación. (...) En realidad nunca fui más que un músico folk".

Piano - Acordes escala SOL mayor


Así como pudimos armar un acorde partiendo desde cada nota de la escala de DO mayor, lo mismo sucederá repitiendo este procedimiento con las notas de cualquier escala. Si bien, el entorno teórico que sustenta estas cosas será visto en el bloque de Lenguaje Musical próximamente, insisto en lo importante de ir enseñándole a nuestras manos a armarlos y comenzar a usarlos.

En esta oportunidad y, siguiendo con el agregado paulatino de dificultades técnicas, comparto los acordes de la escala mayor de SOL (que posee una sola nota alterada / tecla negra) en sus tres inversiones ya con la 8va superior agregada, es decir, utilizando cuatro dedos


Como siempre, pueden acceder al material completo de acordes para piano en la Página del Blog.

Guitarra - Tríadas mayores y menores (uso armónico)



Otro recurso muy utilizado en guitarra, es el armado de acordes combinando exclusivamente las tres notas que lo componen. A este grupo de tres notas se lo llama tríada. En esta oportunidad vamos a desarrollar la Tríada de DO (mayor y menor) en todo el mástil utilizando grupos de tres cuerdas únicamente. 


Habiendo ubicado la forma Mayor y menor desde una única nota, paso a compartir el armado de cada acorde mayor o menor que nace de la escala de DO mayor. Para ello, vamos a combinar las formas vistas en una misma posición.


Como siempre, todos los contenidos relacionados los encontrarán en la página del Blog.

Espero lo aprovechen y disfruten, y no dejen de consultar si surge alguna duda.

Piano - Escala SIb mayor


Hola a tod@s

Ya se encuentra disponible una nueva escala mayor para piano. En el video podrán encontrar la partitura de referencia. No duden en consultar cualquier duda


Como siempre, pueden acceder a todas las escalas presentadas en la Página del blog

Que lo disfruten y lo aprovechen

Guitarra - Técnica semanal


Así viene ahora: un combo con ejemplos de los tres tipos de ejercicios que venimos publicando. Y como siempre, pueden acceder a todos ellos desde aquí:


Los guitarristas principiantes recuerden ser pacientes. La perseverancia gana por goleada a la aptitud física natural. Para esto, como para cualquier instrumento, el aprendizaje insume indispensablemente Tiempo. Cuanto más tiempo le dediquemos a la técnica, más claro saldrá el sonido y esa "claridad" es nuestra propia e íntima sonoridad.

Digitación Ej Nº 12

Ligados Ej Nº 12


Arpegio Ej Nº 12:

Pulgar (6ª) e Índice (3ª) a la vez
Anular (1ª)
Índice (3ª)
Medio (2ª)
Repite con Pulgar en 5ª, luego en 4ª y nuevamente con pulgar en 5ª

JUEGO I - Composición breve

Como habrán podido apreciar hasta aquí, este Blog no persigue como objetivo convidar material "hecho", temas en tablatura, acordes para acompañar una canción de moda ni tutoriales para tocar los temás de su agrado. Muy por el contrario, lo que este Blog persigue es convidarlos con las reglas de un juego milenario que hoy puede llegar hasta ustedes: 


HACER MÚSICA


Con el material compartido y aprendido hasta el momento, paso a mostrarles un pequeño ejemplo de composición utilizando estos elementos. Describo también los pasos que fui realizando para lograrlo, sugiriendo pautas para que ustedes mismos también lo puedan hacer.


Conceptos aprendidos

Hasta el momento, hemos compartido los siguientes conceptos y elementos técnicos para Guitarra o Piano. Cada nombre es un enlace a la clase donde se lo explica y/o presenta


  1. Propiedades del sonido
  2. Pulso, acento, compás y figuras rítmicas
  3. Altura, Melodía, Tónica y Dominante
  4. Distancias, notas en clave de SOL y clave de FA
  5. Tipos de compás
  6. Acordes para Guitarra (primera posición + Cejilla)
  7. Escalas para Guitarra (Pentatónica mayor y menor)
  8. Acordes para Piano (Sobre escala mayor de DO)
  9. Escalas para Piano (DO, SOL y FA mayor + LA menor)
Claro que también pudimos ir avanzando con ejercicios técnicos que nos permitieron comenzar a adaptar las manos y el cuerpo al instrumento que deseamos tocar
  1. Técnica inicial Piano
  2. Digitación para Guitarra
  3. Ligados en Guitarra
  4. Recursos de expresión en Guitarra 
Intentando combinar únicamente lo visto hasta ahora en el Taller, comenzamos con una composición de ocho (8) compases como parte "A" de una obra que pude incluir luego los conceptos que vayamos agregando en otros compases y partes (B, C etc...)

1 - Ritmo

Rtimo en bateríaElegí comenzar por acá como podría haber comenzado por cualquier otro lado. No existe UNA única forma de iniciar una composición, se trata de jugar con los sonidos y se puede comenzar por cualquier parte (Melodía, Armonía, etc...). Como tenía en claro la característica didáctica del ejercicio, tomé uno de los compases ilustrados en el video que ejemplificaba cada tipo de compás de una de las lecciones de Lenguaje Musical (Nº 4). Se trata de un compás de 4/4 a una velocidad de 85 bpm (beats/pulsos por minuto). Es un tipo de compás muy común y escuchado. Suele existir en la mayoría de los oídos actuales y esto facilita bastante su incorporación.

A los efectos del ejercicio, no se necesita más que calcular aproximadamente la velocidad (un reloj con segundero suele bastar para un cálculo bastante aproximado) y saber contar hasta cuatro (4). No obstante, la tecnología actual nos ofrece innumerable cantidad de herramientas para poder independizar esta marca rítmica y tocar encima de sonidos que nos marquen el pulso. Desde un metrónomo, un sequencer o un software multipistas; todo sirve y todo enriquece nuestra práctica. En mi caso, trabajo desde hace años con el SONAR (actualmente la versión 8). He probado Cubase y Pro tools pero, al haber aprendido a programar desde el Cakewalk 3 (año 1996) me he acostumbrado a su interface y cumple plenamente con mis necesidades musicales. Para el caso del ritmo, utilizo un sampler virtual que es compatible con el Sonar, llamado EZdrummer (cuya imagen de la batería golpeando cada cuerpo se puede ver en el video). Con este programa, puedo grabar el ritmo tocando en un teclado conectado a la compu vía midi, o directamente escribir en partitura las notas y duraciones sobre cada cuerpo de la batería. Para tener una noción básica de cómo escribir en partitura una batería, tiene que tener en cuenta las siguientes consignas (incluidas en el video):

Partitura de bateria

Con estos parámetros, escribí el siguiente ritmo básico para este tipo de compás:

ritmo en partitura

Si desean trabajar así y no tocan batería (como es mi caso) tengan en cuenta que el bombo cae en el tiempo fuerte (1er pulso) y el semi fuerte (3er pulso) para otorgarle cierto "peso" o "estabilidad" rítmica. El redoblante en los otros dos tiempos (dos y cuatro). El hi-hat completando el compás en corcheas y cada tanto un hi-hat abierto como para darle un poco de "onda" al groove del instrumento. No aconsejo complicarse demasiado en este punto. Si desean bases de batería existen miles de bibliotecas en internet que puede utilizar (y algunas en formato midi las puedo facilitar yo mismo), y si desean profundizar este tipo de escritura en primer lugar les aconsejo escuchar mucha música y sobre todo prestarle atención a la Batería y/o percusión de cada ritmo que escuchen. Esto realmente abre nuestra cabeza y colabora a la hora de escribir un ritmo básico pero si se sigue complicando, siempre existe algún músico amigo baterista al cual pedirle ayuda. Muestra en video de la sección rítmica:



2 - Armonía

Con el ritmo sonando en loop (repetición), comencé a combinar los acordes de guitarra previamente compartidos hasta encontrar una secuencia de mi agrado. Claro que, nuevamente sin perder el punto de vista didáctico, decidí fortalecer la cejilla (FA) y no salirme de la escala mayor de DO. Los acordes de la escala aún no han sido analizados en el módulo de lenguaje musical, no obstante, jugar y combinar acordes según nuestro gusto auditivo puede llevarnos sin duda a una secuencia tonal (que pertenezca a una misma escala). De esta forma, la armonía que decidí es:

armonia

Me interesaba particularmente que se practique el cambio entre DO y FA, a lo que agregué un LA menor luego del FA para también incluir este cambio de acorde. Asigné un compás completo a cada acorde para no complicar el acompañamiento rítmico, a excepción de los primeros cuatro compases en donde "estiro" la duración del DO sólo para facilitar el armado del FA sobre los dos últimos pulsos del compás; y los dos últimos compases donde obligo a mantener el FA armado

Debo confesar que el recurso de "nota pedal" (que será analizado mucho más adelante) surgió por error en el piano y quise aprovecharlo por dos motivos principales. En primer lugar, porque el "error" en Música no existe. Sí, tal como se los digo. Miles Davis solía decir que "no existen notas erróneas, sólo existen malas decisiones"; a lo que también podemos agregarle lo dicho por Sting "un error tocado una vez es un error, si lo repito es un arreglo". Esta facultad de escucharse mientras tocamos, distinguir un error y saber aprovecharlo, es algo muy útil y enriquecedor que con la práctica puede ir naturalizándose.

En segundo lugar, elegí este recurso para facilitar esta primer etapa de armado de acordes en Piano. Como podrán ver en el video, describo seis (6) combinaciones para el armado de estos acordes: las tres inversiones de acordes con tres notas, y luego las tres inversiones con acordes de cuatro notas. Debido a la necesidad de mantener cierta gradualidad (palabra conflictiva en otros ámbitos actuales) en el avance técnico, dejando la mano izquierda "clavada" en la nota DO octavada. Aún así, si desean analizarlo un poco más, la nota DO está presente en todos los acordes de la cadencia excepto en el acorde de SOL mayor, siendo el único compás que sugiere cierta "inestabilidad" sonora que podría sorprender a los oídos menos entrenados. No obstante, este recurso suele utilizarse mucho y es común que encuentren bajos con acordes que no contienen esta nota grave en su composición.

bajo en partitura

Para darle un "piso" de graves a la armonía, grabé con el piano las corcheas que forman la base del sampler de Bajo. También podría haberlas escrito en el pentagrama pero el hecho de "tocarlas" le da un plus de naturalidad. Muestra en video:



Para el acompañamiento de Guitarra acústica (en mi caso: española) elegí un rasgueo simple de corcheas. La mano baja siempre con el pulso y entre cada pulso sube haciendo (o no) sonar las cuerdas. La única advertencia al respecto es confesar que intenté evitar hacer sonar demasiado las cuerdas graves al rasguear, para que los graves de la guitarra no "choquen" con la nota pedal (DO) que suena en el bajo y en el piano.


rasgueo basico

Va una muestra en video.



En el caso de la Guitarra Eléctrica, simplemente me decidí por marcar cada acorde de 5ª (power chord) con dos variantes y algunas acentuaciones o "machaques" rítmicos.


power chord


Comparto el video




El Piano se lleva la parte más elaborada en esta sección debido a la necesidad de aplicar todas las inversiones vistas hasta el momento. Es un recurso muy común (alternar inversiones entre acordes de una misma progresión) y considero muy útil ponerlo en práctica desde los inicios. De esta forma, primero presento una combinación de inversiones y luego voy agregando las restantes con cada vuelta.


La nota de color es la Tónica de cada acorde
piano acordes
piano acordes
piano acordes

Luego, agrego la 8va de la nota más grave en cada inversión:


piano acordes
piano acordes
piano acordes


Muestra en video:



3 - Melodía

En este punto sólo quise concentrarme en la práctica de la improvisación, puntualmente sobre guitarra ya que es mi instrumento primario. Los elementos técnicos vistos hasta ahora incluyen la escala mayor pentatónica, la menor pentatónica, y algunos recursos de expresión que enriquecen cualquier frase melódica sobre este instrumento. Si desean improvisar sobre piano, la escala mayor de DO (ya vista su digitación en dos octavas) es la más conveniente. La construcción de una melodía, muchas veces nace de una improvisación. Algún fragmento de lo que sale a través de los dedos hacia las cuerdas, suele "sonarnos lindo" y lo tenemos en cuenta para repetirlo, deformarlo o adaptarlo de una nueva forma. Esta práctica es muy recomendable, sobre todo cuando el proceso creativo comenzó desde la raiz: la base rítmica, luego la armonía, y por último una melodía. Sugiero hacerlo unas cuantas veces, grabarse, escucharse tocando y mejorar las ideas que rescaten hasta fijar una melodía.

Para ir concluyendo este juego, comparto dos últimos archivos. 
En primer lugar un video donde improviso (literalmente) sobre la base resultante de unir todos los instrumentos detallados antes. Intento enfocarme solamente en los elementos técnicos que hemos visto hasta ahora: Pentatónicas mayor y menor relativa, agregando todos los recursos de expresión que también vimos. Para los curiosos de los efectos, uso una G2 de Zoom con un emulador de amplificador valvular y una Reverb, seteados como muestra la imagen.



Por último, un enlace para escuchar o bajar la misma base completa del juego, para que puedan improvisar sobre ella hasta encontrar alguna especie de motivo melódico.

Video:


Audio:
Base para improvisar

Las próximas semanas abrimos la segunda parte de esta planificación, con nuevos conceptos y ejercicios, de manera que nutramos nuestras posibilidades sonoras para componer una segunda parte.



Generos musicales 5 - La misa

Deus adjuvat primis avem


¿Entendieron? ¿Cómo que no? Es muy fácil, está en latín... Ah, que no saben latín... ¿Cómo? ¿Nunca les enseñaron? Seguramente que no ya que se la considera una lengua muerta por no formar parte del lenguaje de ninguna etnia o nación en la actualidad. El hecho es que en algunos ritos y prácticas se sigue utilizando hoy en día, sobre todo en un rito que semana a semana convoca a miles de creyentes: La misa.


eucaristia


Como conmemoración de la primera eucaristía, la misa obedece a un ritual sagrado que sigue una serie de pasos preestablecidos (cantos y plegarias) tanto ordinarios como propios de cada ceremonia. Se decía originalmente en arameo o hebreo, porque éstas eran las lenguas que hablaban Cristo y los Apóstoles; las expresiones "amén", "alleluia" y "hosanna" son palabras arameas que se mantuvieron y que actualmente aún se encuentran en la Misa en latín.



misa en latin“Cuando la Iglesia se había extendido al mundo (hacia el año 100 D.C.), adoptó el griego en su liturgia porque era la lengua común del Imperio Romano. El uso del griego continuó durante el segundo siglo y parte del tercero. El Kyrie eleison es un remanente del griego que sobrevive aún en la Misa en latín. El símbolo litúrgico IHS se deriva de la palabra Jesús en griego. Las Misas Romanas iniciales se hallan en los escritos de San Justo (150 D.C.) y de San Hipólito (215 D.C.). El latín finalmente remplazó al griego como lengua oficial del Imperio. Hacia el año 250, la Misa se decía en latín en la mayor parte del mundo romano. La iglesia en el imperio occidental lo adoptó en la Misa alrededor del año 380 hasta dejar de ser una lengua hablada entre los siglos 7 y 9. Sin embargo la Misa continuó ofreciéndose en latín porque mucha de su liturgia ya había sido creada en esa lengua. Los Padres de la Iglesia, por entonces, no vieron razón alguna para adoptar las nuevas lenguas vernáculas que estaban en desarrollo alrededor del mundo conocido. Esto fue afortunado, porque esa lengua, aunque "muerta", sirvió como medio de comunicación común en la Iglesia y a través de los tiempos. Claro que con el advenimiento de la nueva misa (Novus ordu missae) en marzo de 1970 de la mano del papa Pablo VI esta práctica dejó de utilizarse en la mayoría de las iglesias, acercando (desde mi punto de vista) la liturgia al resto de los fieles.



Para aquellos que no compartan este perfil creyente, o los que aún siendo católicos no practiquen su fe con cada rito que el magisterio de la iglesia ha determinado; seguramente habrán escuchado "La misa Criolla" cuyo audio comparto aquí arriba. Esta es una adaptación a las piezas ordinarias (comunes) e invariables que componen la misa, a saber:
  • Kyrie (Kyrie Eleison) "Señor ten piedad" y es la única parte que sigue siendo en griego.
  • Gloria (Gloria in excelsis Deo) "Gloria a Dios en las alturas"
  • Credo (Credo in unum Deum) "Creo en un sólo Dios"
  • Sanctus (Sanctus, Sanctus, Sanctus, Dominus Deus, Sabaoth) "Santo, Santo, Santo es el Señor, Dios del universo"
  • Agnus Dei (Agnus Dei, qui tollis peccata mundi) "Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo"
Puede agregarse también una sexta parte con la que concluye la ceremonia, una exhortación denominada Ite missa est (Id, la misa ha terminado). La principal característica de este orden es que permanece invariable, en cambio, el propio del día (el introito, la epístola, gradual, ofertorio, etc.) varía según las celebraciones rituales del año litúrgico o las características propias de la ceremonia celebrada en cada ocasión.

El origen de la misa gregoriana coincide con el inicio de la Edad Media, pero los primeros ejemplos anotados son aproximadamente del siglo X. En la misa gregoriana, monódica y a cappella (sin instrumentación que acompañe la voz) se encadenan las cinco partes del ordinario, aunque es válido aclarar que sólo se cuenta con ejemplos anónimos y difíciles de descifrar. No olvidemos que la notación musical tal como la conocemos no aparece hasta una etapa tardía. De todas formas, es muy probable que la polifonía elemental y hasta incluso improvisada, haya existido o al menos comenzado a desarrollarse mucho antes de los primeros registros confiables.

misa de tournaiLa mayoría de los movimientos de misas del siglo XIV son piezas independientes y no muestran ningún indicio de estar compuestas para proporcionar una versión polifónica completa del ordinario. Existen dos grandes colecciones llamadas Códice de Ivrea y Apt, que conservan el repertorio de los círculos musicales de Avignon y ningún manuscrito presenta cinco movimientos como una unidad que forme una misa completa. Sin embargo, la existencia de cuatro misas de este período hacen suponer que la interpretación polifónica de todo el ordinario estaba convirtiéndose poco a poco en una práctica aceptada. Estos cuatro ejemplos se conocen por la localización actual de sus fuentes manuscritas: Tournai, Toulouse, Barcelona y Soborna.


A pesar de estos huecos en la veracidad histórica, el Ars Nova del siglo XIV nos convida la "Misa Notre-Dame" de Guillaume de Machaut que anuncia el apogeo de este género en el siglo siguiente y nos permite contar con un primer registro único (de un único autor para todos sus movimientos) del género.

Machaut fué clérigo, poeta y músico. Célebre desde muy joven, ha pasado a la historia por transformar en tiempos del Ars nova el lenguaje musical, sobre todo en lo que se refiere al ritmo. La misa de Notre Dame dura aproximadamente media hora y está escrita para cuatro voces (contratenor, tenor, motetus y triplum). En ella se encadenan las cinco partes del ordinario que se clausuran con el Ite missa est. El compositor parece hablar un lenguaje nuevo basado en una trama melódica en la que las superposiciones provocan numerosos encuentros que suenan ya casi como acordes. Tras la invocación inicial Kyrie eleison, un compás de transición lleva a que se reinicie. Sigue luego la segunda parte, Christe eleison, que se caracteriza por las dos voces superiores profusamente adornadas con desfases rítmicos y movimientos contrarios (si una voz sube, la otra baja). Sin necesidad de saber seguir una partitura con exactitud, los invito a intentar seguir las líneas melódicas de esta parte de la misa en el siguiente video. Consejo: detecten primero la voz más aguda (es la que más resalta) y sigan los dibujos que hace:


Si les gustó esta práctica y les interesa esta conjunción musical de la época, comparto la misa completa con la partitura para seguirla:


Lo que sucede con este género en particular, es que su cronología se extiende hasta nuestros días y podemos alejarnos del contexto histórico puntual del siglo XIV incursionando en las diferentes versiones que se han compuesto siguiendo este ordinario. Ante lo dicho, comparto el audio (en formato video) con ocho fragmentos del inicio del Kyrie compuesto por diferentes autores desde la misa anónima de Tournai hasta el siglo XX en donde Stravinsky, austero como pocos, compone su propia versión:


Como podrán apreciar, el género ha cambiado a lo largo de cada etapa artística en la historia. Los sucesos de cada contexto han también influenciado a los compositores ante la hoja en blanco previo a componer. Para citar un ejemplo, en pleno crecimiento del género, cuando abundaban los adornos (melismas) y floreos de sílabas acontece la reforma protestante. El concilio de Trento (1545 - 1563) condenó las florituras añadidas a la misa e impuso un retorno al gregoriano para luchar contra los efectos de la Reforma considerados devastadores. Se sustituyen los ornamentos por solemnes vocalizaciones que "llevan a la persona que escucha a percibir y entender el mensaje sagrado". La misa del papa Marcelo es un claro ejemplo de ello. Por otro lado, a partir del siglo XVII la orquesta, independiente de las partes vocales, se alza como la gran protagonista del drama litúrgico. La misa solemnis de Beethoven, obra maestra musical y lírica, traduce más las aspiraciones panteístas del romanticismo europeo que las preocupaciones místicas del mundo cristiano. El acento puesto en el dramatismo, a veces teatral (Hayden o Mozart) condujo a los autores del siglo XIX a privilegiar el Requiem, mientras que la pérdida de autoridad de la Iglesia redujo considerablemente la parte religiosa de la música contemporánea.

Para escuchar algunos ejemplos completos, sugiero...












¿Ya descubrieron qué decía el comienzo en latín?